Guadalajara, Jalisco.- Según el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en 2023 el 69 por ciento de los menores de edad en México utilizaban redes sociales. Además, el 82 por ciento de los niños entre 7 y 11 años usan internet en la actualidad.
Esto ha generado nuevos retos para las infancias y las adolescencias, tanto para quienes están frente y detrás de la pantalla.
Los niños influencers y creadores de contenido están llegando a nuevos públicos a lo largo y ancho del mundo. En Estados Unidos, por ejemplo ya hay juicios en contra de padres que explotaban a sus hijos para generar contenido en sus redes sociales, grabando momentos íntimos, regaños, berrinches, bailes y frases célebres.
La plataforma internacional sobre empresas y empleos Glassdoor señala que en México un influencer podría ganar aproximadamente 27 mil pesos mensuales por hacer contenidos, con una compensación de alrededor de 40 mil pesos por bonos o comisiones con marcas.
Otra investigación realizada por la organización sin fines de lucro Tec-Check reveló que, hasta octubre de 2021, algunos influencers podían obtener entre 8 mil y 60 mil pesos mexicanos por la publicación de cinco historias en Instagram.
Dependiendo de su alcance y acuerdos comerciales, estos ingresos podrían sumar hasta 50 mil pesos o más al mes.
En México, las imágenes de algunos niños y bebés que cuentan chistes o realizan gestos graciosos han cobrado relevancia en varias plataformas y se han convertido en una mina de oro para sus padres.
Un caso en específico llamó la atención de usuarios de plataformas digitales recientemente. Un video de un pequeño que con su vocecita dulce y la inocencia de sus gestos reclamaba que no le importaba lo que dijeran de él.
En el video el pequeño aparece en un sillón en frente del adulto que le graba y con las palabras recortadas dice “No me importa, yo guapo”. El video se hizo viral en días.
Cuando menos se lo esperaban, Mateo, como se llama el chico, fue el protagonista de un videoclip con una canción que compusieron sus padres a partir de la frase, y comenzó a acudir a eventos y fiestas de otros niños como un entretenimiento.
Tras un año de esta efervescencia, Mateo, presuntamente menor de seis años, apareció en un video a principios de enero filmado por otro usuario en redes sociales donde le piden por enésima vez que repita su frase. En él aparece temblando con sus dos pequeñas manos metidas en su boca en lo que muchos usuarios interpretaron como un ataque de ansiedad.
Cientos de otros adultos usuarios de redes sociales han hecho videos con él en eventos pidiéndole que repita su frase o cante la canción.
Tras los cuestionamientos sus padres emitieron un comunicado en el que aseguran que en el video viralizado Mateo no está teniendo un ataque de ansiedad sino que está simulando temblar de frío como parte de otro de sus actos.
“Mateo no estaba siendo forzado ni estaba experimentando una situación que lo pusiera en peligro”, dice el comunicado.
“Queremos que todos comprendan que la salud y el bienestar de Mateo son nuestra prioridad. No hay ningún tipo de explotación ni intencionalidad detrás de este incidente”.
Mientras la identidad y la imagen de Mateo le han dado la vuelta a todo México los padres permanecen en el anonimato. El comunicado está firmado por “Padres de Mateo Yo Guapo”.
EN EL VACÍO LEGAL
En 2022, David Ramírez Plascencia y Rosa María AlonzoGonzález, de la UdeG, junto con Jorge Iván Marín Tapiero de la Universidad de Medellín, publicaron una investigación reveladora sobre los usuarios menores de edad en plataformas digitales.
En ella concluyen que la actividad de los youtubers menores de edad en México enfrenta importantes vacíos legales, ya que las normativas actuales no consideran su rol como creadores de contenido, limitándose a protegerlos sólo como consumidores.
“Esto deja su bienestar, ganancias y exposición pública bajo la decisión de padres o tutores, quienes muchas veces carecen de preparación para manejar estas situaciones”, señalan en el texto de la investigación titulada “Youtubers menores de edad y sus riesgos frente a los vacíos legales en México”.
En la investigación además se destaca la necesidad de modernizar las regulaciones para proteger a los menores contra la explotación laboral, el acoso, la sobreexposición mediática y los riesgos psicológicos asociados con su participación en plataformas digitales.
El trabajo sugiere la implementación de marcos legales más robustos, como la Ley LOI n° 2020-1266 de Francia, que protege a menores de 16 años que generan contenido. Obliga a que parte de sus ganancias se depositen en un fondo que sólo pueden usar al alcanzar la mayoría de edad o si se emancipan, garantiza su derecho a eliminar contenido que los involucre si así lo desean, e impone a los padres obtener permisos oficiales para que sus hijos trabajen como influencers.
Mientras que en Estados Unidos existe la Ley Coogan (California, 1939), creada para proteger a niños actores, requiere que el 15 por ciento de las ganancias de los menores se guarden en una cuenta fiduciaria a la que sólo pueden acceder cuando son mayores de edad. También asegura que las ganancias sean exclusivamente del menor, pero se enfoca en la industria del entretenimiento tradicional, lo que limita su aplicación a los influencers digitales, cuya actividad ocurre en contextos menos regulados y con formatos flexibles.
En México no existe legislación específica al respecto.
El doctor en derecho Antonio de Jesús Mendoza Mejía, profesor del Centro Universitario de Tlajomulco (CUT), señala que el artículo cuarto constitucional podría proteger a estos chicos.
“Hay una jurisprudencia importante sobre este marco legal que defiende a la niñez y que establece que tiene que ser la niñez el interés superior de la sociedad y ese interés superior es tan importante, que todos los adultos tenemos que manifestar su protección, su educación y su formación”, señala. (AGENCIA REFORMA)
Autor
Otros artículos del mismo autor
EL MUNDO12 febrero, 2025Advierten vacíos legales para ‘niños influencers’
EL MUNDO12 febrero, 2025Deja su huella basura digital
MEXICO12 febrero, 2025Asesinan a madre buscadora en Zacatecas
DEPORTES11 febrero, 2025Aumentan becas a medallistas olímpicos mexicanos