Londres, Inglaterra.- Un equipo de científicos de la Universidad de Swansea y el King’s College de Londres, en Reino Unido, y en colaboración con científicos de Chile, han diseñando un nuevo tipo de asfalto autorreparable capaz de restaurar sus propias grietas sin necesidad de mantenimiento ni intervención humana.
Para elaborar este asfalto autorreparador, el equipo incorporó unos materiales diminutos y porosos conocidos como esporas, que son más pequeños que un mechón de pelo y los producen las plantas. Estas esporas están llenas de aceites reciclados, que se liberan cuando el asfalto empieza a agrietarse, ayudando a invertir el proceso.
El Dr. José Norambuena-Contreras, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Swansea y experto en asfalto autorreparable, explica que parte del estudio interdisciplinar, se ha reunido a expertos en ingeniería civil, química e informática, combinando estos conocimientos con las herramientas de IA de última generación de Google Cloud.
En experimentos de laboratorio, se demostró que este material asfáltico avanzado remediaba completamente una microfisura en su superficie en menos de una hora.
Norambuena-Contreras explica que las esporas liberan sus aceites en las gritas cercanas, cuando la superficie de una carretera se comprime por el tráfico que pasa. Estos líquidos grasos pueden ablandar el betún lo suficiente para que fluya y selle estas fisuras. Los científicos explicaron que las pruebas de laboratorio demostraron que este innovador material podía reparar una microgrieta en su superficie en menos de una hora.
“Al cerrar las grietas se evita que se formen baches en el futuro y se alarga la vida útil de la carretera», indicó José Norambuena-Contreras, investigador de la Universidad de Swansea (Reino Unido), quien recalcó que con este nuevo asfalto se podrá prolongar «la vida útil de la superficie en 30 por ciento” detalla.
Norambuena-Contreras también señaló que su asfalto autorreparador contribuiría a la construcción de «carreteras sostenibles y con emisiones netas cero». Esto se debe a que las emisiones de carbono de las vialidades pueden asociarse en gran medida a la producción de asfalto, ya que una parte sustancial de las emisiones de carbono de las carreteras está vinculada a la producción de asfalto. A medida que el sector de las carreteras da cada vez más prioridad a la reducción de las emisiones de carbono, el avance de materiales bituminosos innovadores para carreteras asfaltadas se ha convertido en una prioridad clave de la investigación.
La investigación actual del Dr. Norambuena-Contreras sobre soluciones encapsuladas de base biológica para la autorreparación del asfalto también incluye la creación de cápsulas a partir de biopolímeros derivados de algas pardas y aceites de cocina reciclados, así como el desarrollo de renovadores mediante la conversión térmica de neumáticos fuera de uso. (EL HERALDO)
https://www.kcl.ac.uk/news/self-healing-potholes-pave-the-way-for-more-sustainable-roads
Autor
Otros artículos del mismo autor
- EL MUNDO7 febrero, 2025¿Adiós a los baches? Desarrollan un nuevo tipo de asfalto que se autorrepara
- SALTILLO7 febrero, 2025Invita UA de C a conocer el Recinto Cultural “Aurora Morales de López” y su acervo pictórico permanente
- COAHUILA7 febrero, 2025Encabeza Arteaga Mesa de Seguridad para la Construcción de la Paz
- COAHUILA7 febrero, 2025Especialízate con la Maestría en Psicología Clínica con orientación en Intervención Cognitivo-Conductual que Ofrece la UA de C