Golpearía Trump a sus automotrices

 

(Agencia Reforma)

Monterrey. -Además de impactar el bolsillo de los consumidores estadounidenses, el presidente Donald Trump perjudicará a su sector automotriz y a otros sectores de su propio país si implementa aranceles contra sus socios de Norteamérica, advirtió el Cato Institute.

Esto, explicó, debido a la alta integración que tienen las cadenas de suministro entre México, Estados Unidos y Canadá.

Señaló que esto quedó demostrado en el 2019 cuando ordenó aranceles al acero y al aluminio, que lastimaron a seis subsectores de fabricación de motores y otros componentes en la Unión Americana.

Recordó que tras ello redujeron significativamente su producción, y a nivel general el costo de los fabricantes de vehículos ligeros se incrementó en casi 500 millones de dólares en aquel año.

El Cato indicó que el impacto sería ahora más amplio porque afectará a los tres países.

En un análisis realizado por Scott Lincicome y Alfredo Carrillo, refirió que un 38 por ciento de las partes en los automóviles ensamblados en México son hechas en Estados Unidos.

Añadió que durante el 2023 México y Canadá importaron de Estados Unidos 47.37 por ciento de los motores para vehículos, por un monto de 119.6 mil millones de dólares, y el porcentaje es de 75.54 por ciento en carrocerías y piezas de vehículos con un valor cercano a los 32 mil millones de dólares.

«Un arancel del 25 por ciento sobre estos productos no sólo perjudicaría a los consumidores estadounidenses, tanto a los individuos que compran vehículos como a los fabricantes que utilizan insumos automotrices, sino que también podría exponer a las empresas estadounidenses a una disminución de sus ventas y a posibles represalias de Canadá y México», advirtió el Cato Institute.

Como ejemplos de la alta integración en el sector automotriz, citó que el Tesla Model 3 ensamblado en Estados Unidos tiene un 20 por ciento de componentes mexicanos, mientras el Honda HR-V FWD ensamblado en México, integra 30 por ciento de piezas de Estados Unidos y Canadá.

Apuntó que de las importaciones totales que hace el sector automotriz en México, Estados Unidos es el origen del 74 por ciento de los componentes.

Otro dato relevante, anotó, es que aproximadamente la mitad de los automóviles y camionetas ligeras exportados por México a Estados Unidos en el 2024 fueron de empresas estadounidenses con sede en Detroit.

Detalló que GM exportó hacia Estados Unidos desde México 711 mil 582 unidades, ocupando con ello el primer sitio, seguida por Ford, con 358 mil 366, y luego Nissan, con 326 mil 366, y después otra estadounidense, Stellantis, con 314 mil 272.

«Estas cifras subrayan una vez más que los aranceles a los vehículos «Hechos en México» perjudicarían a muchas empresas y trabajadores estadounidenses», anotó el Cato Institute. (AGENCIA REFORMA)

Autor

Agencia Reforma
Agencia Reforma