Redes sociodigitales continúan como la principal fuente informativa de los mexicanos

  A la navegación por internet le dedicamos diariamente ocho horas con 53 minutos; TikTok e Instagram, las más consumidas por la juventud, afirma Luis Ángel Hurtado Razo

Ciudad de México.- Las redes sociodigitales son la principal fuente informativa de la juventud y de todos los mexicanos, debido a la falta de equilibrio de las personas para allegarse de información vía otros medios como televisión, radio, prensa escrita o libros, además de la carente alfabetización mediática y la crisis financiera o de credibilidad que viven algunos medios de comunicación tradicionales.

Así lo expone Luis Ángel Hurtado Razo, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, quien resalta que estos elementos hacen el entorno ideal para que internet y sus plataformas en línea tengan esa presencia.

“No por eso digo que sea más eficaz, ni tampoco que sea la principal fuente de incidencia en la toma de decisiones de las personas, simplemente señalo que se ha vuelto la principal fuente informativa”, precisa en entrevista el universitario.

Las y los mexicanos le dedicamos ocho horas con 53 minutos al día a la navegación por la super carretera de la información, según un informe del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) correspondiente a 2023, versus la televisión a la cual le brindamos aproximadamente dos horas con 30 minutos, informa el especialista en comunicación digital, a propósito del Día Mundial de las Redes Sociales, a conmemorarse el 30 de junio.

En este contexto, cabe recordar la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el IFT, la cual refiere que:

Hasta ese año, había 97 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 81.2 por ciento de la población de seis años o más; la red de redes fue empleada como primera opción “para comunicarse”, y en segundo lugar para consulta de redes.

Juventud digital

¿A qué le llamamos juventud en el ámbito de la navegación en internet?, se pregunta el académico universitario. Y responde: “ya no son los millenials (generación que nació en el periodo de 1980 a 2000 y se hizo mayor de edad con la entrada del nuevo milenio), son los denominados centennials, aquellos que nacieron después del año 2000 y que tienen una gran presencia en el ciberespacio”.

Hurtado Razo asegura que las plataformas que más consume este último grupo poblacional son aquellas que otorgan mayor información en menor tiempo, como los videos cortos en TikTok e Instagram.

Son las que actualmente utilizan más para expresarse pública y abiertamente de su día a día, esto ha permitido que los jóvenes tengan mayor participación en la generación de contenidos. Los centennials son más proactivos en la producción, principalmente de videos e imágenes planeados y creados por una sola persona, explica.

Hablamos, continuó, de personas menores a los 25 años de edad. Y es que a raíz de la pandemia se incrementó la necesidad de conectarse más a internet. Los centennials hicieron la apropiación de este lenguaje digital desde los cinco o seis años de edad, en contraste con la generación anterior que lo realizó hasta la adolescencia, es decir hay una brecha digital de casi diez años. (UNAM)