Un estudio revela que la soledad aumenta un 56% el riesgo de tener un accidente cerebrovascular

Foto de depositphotos.com

Massachusetts, Estados Unidos.- La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard encontró evidencia de que la soledad prolongada puede aumentar considerablemente el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, según expertos, el problema representa una importante amenaza para la salud en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la soledad es uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial y que afecta a todos los aspectos de la salud, el bienestar y el desarrollo. El director general de servicios de salud de Estados Unidos ha advertido de que sus efectos en la mortalidad son equivalentes a fumar 15 cigarrillos al día.

Si bien investigaciones anteriores han relacionado la soledad con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, pocas han examinado específicamente el impacto sobre el riesgo de accidente cerebrovascular.

El estudio, dirigido por la Universidad de Harvard, es el primero de su tipo en examinar la asociación entre los cambios en la soledad y el riesgo de accidente cerebrovascular a largo plazo.

En un informe presentado en el 2023 por el cirujano general estadounidense Vivek Murthy (vicealmirante del Cuerpo Comisionado del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos), se reveló que la soledad incrementa el riesgo de muerte prematura en un 30 por ciento. Asimismo, se mencionó que las personas con pocas conexiones sociales tenían un mayor riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardiacas.

Además, en un estudio, recientemente publicado en la revista ‘eClinicalMedicine’, se habló por primera vez acerca de la asociación entre la soledad y la posibilidad de sufrir un accidente cerebrovascular a lo largo del tiempo.

Los científicos llegaron a esta conclusión tras evaluar, durante un período de 10 a 12 años, los patrones de soledad de alrededor de 9 mil personas de 50 años o más que nunca habían sufrido un derrame cerebral. Esta información se obtuvo de los datos del estudio de salud y jubilación de la Universidad de Míchigan.

De acuerdo con los especialistas, aquellas personas que experimentaron soledad temporal no presentaron un mayor riesgo. Sin embargo, los participantes que mantuvieron una soledad crónica tenían un riesgo del 56 por ciento de sufrir un derrame cerebral.

La autora principal, la Dra. Yenee Soh, investigadora asociada de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, expresó que: “La soledad se considera cada vez más un problema importante de salud pública. Especialmente cuando se experimenta de forma crónica, nuestro estudio sugiere que la soledad puede desempeñar un papel importante en la incidencia de accidentes cerebrovasculares, que ya es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad a largo plazo en todo el mundo”.

Según el estudio de Harvard, se registraron mil 237 accidentes cerebrovasculares en el período de seguimiento, que comprendió del 2006 al 2018, entre los participantes cuya soledad se midió al inicio del estudio. Por otro lado, se contabilizaron 601 accidentes cerebrovasculares, en el mismo período de seguimiento, entre los participantes que proporcionaron dos evaluaciones de soledad y reportaron este sentimiento en ambas ocasiones.

“Las evaluaciones repetidas de la soledad pueden ayudar a identificar a quienes se sienten crónicamente solos y, por lo tanto, tienen un mayor riesgo de sufrir un derrame cerebral”, sostuvo la científica Yenee Soh, quien recalcó que, si no se logra tratar los “sentimientos de soledad, a escala micro y macro, podría haber profundas consecuencias para la salud”. “Es importante destacar que estas intervenciones deben centrarse específicamente en la soledad, que es una percepción subjetiva y no debe confundirse con el aislamiento social”, agregó.

A las personas se les debe ofrecer ayuda en función de su soledad (que se relaciona con cómo se sienten las personas incluso si están rodeadas de otros) y no del aislamiento social, que es diferente, añadió Soh. “Si no abordamos sus sentimientos de soledad, a escala micro y macro, podría haber profundas consecuencias para la salud”, concluye. (EL HERALDO)

 

https://www.hsph.harvard.edu/news/press-releases/chronic-loneliness-may-increase-stroke-risk-among-older-adults/#:~:text=Among%20the%20participants%20who%20reported,of%20other%20known%20risk%20factors.