Micros, pequeñas y medianas empresas de México no despuntaron durante este sexenio, señala Jorge Dávila Flores  

Foto: Agencia Reforma

La falta de financiamiento, excesiva regulación, pandemia, inseguridad, entre otros factores afectaron la expansión de las Mipymes

De acuerdo con la encuesta de demografía en los negocios “EDG 2023” elaborada por el INEGI, en México ha faltado impulso para que las micros, pequeñas y medianas empresas “MIPYMES” se consoliden y logren la expansión, pues, del 2021 al 2023 en el país nacieron 3 millones 482 mil 939 establecimientos de este tipo, pero en este mismo lapso murieron 4 millones 033 mil 798 empresas, señaló Jorge Dávila Flores, presidente del Centro de Estudios Económicos del Comercio Servytur, A. C (CEECS).

En este contexto, en días recientes (24 de junio) se celebró el día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, sin embargo, en esta ocasión no hubo motivos significativos para celebrar en grande este día, pues factores como la inseguridad, la excesiva regulación, sobre todo en materia laboral (al duplicar las vacaciones, las cuales incrementaron la carga financiera de las empresas), la pandemia, la falta de acceso a créditos con tasas preferenciales, afectaron la posible expansión de gran cantidad de Mipymes en el país.

El acceso a financiamiento es una herramienta de ayuda para las empresas, en este sentido, de las Mipymes que sobrevivieron al COVID en México, solo el 7% de ellas tuvo un tipo de financiamiento, por lo que el 7.34% de las micro empresas y el 7.25% de las pequeñas y medianas empresas accedieron a un tipo de financiamiento, siendo los bancos la principal fuente de financiamiento, por lo que, aquí faltó el impulso del gobierno, pues, solo el 10.96% de las micros y el 2.84% de las pequeñas y medianas empresas tuvieron al Gobierno como fuente del financiamiento.

Estas cifras dejan en evidencia que, fue mínimo el apoyo que esta administración Federal otorgó a las MIPYMES, las cuales representan el 99.8% de las unidades económicas del país (5.1 millones estimadas en el 2023), por lo que, es necesario que la siguiente administración tenga como prioridad la implementación de políticas públicas que fortalezcan a las MIPYMES del país, señaló Dávila Flores.

Cabe destacar que, las Mipymes generan más del 70% del empleo en México, en este sentido, las reformas laborales que se han aprobado recientemente y las que están en discusión impactan más significativamente en este tipo de organizaciones.

Dávila Flores agregó que, si el gobierno implementa programas eficientes de financiamiento, gestión y capacitación (técnica, operativa, financiera, tecnológica, administrativa) para las Mipymes (nuevas y existentes), la tasa de mortalidad de estas podría disminuir en el futuro. (EL HERALDO)