Cuídate de los suplementos nefrotóxicos

Foto de depositphotos.com

Ciudad de México.- Consumir suplementos alimenticios y hasta vitaminas siempre debe hacerse bajo la supervisión médica para no tener problemas de salud, específicamente de riñón e hígado, que son los órganos en donde se metaboliza prácticamente todo lo que el ser humano ingiere.

Sin embargo, en los últimos años se han creado incluso clubes nutricionales en los que se ingieren estos productos, mismos que son de venta libre ante la excesiva flexibilidad de autoridades sanitarias para su regulación, y que pueden generar otro problema de salud grave que se sumaría al sobrepeso y la diabetes.

La mayoría de estos suplementos están elaborados a base de hierbas, las cuales por sí solas pueden generar trastornos renales y hepáticos, además de contener azúcares, aditivos y hasta conservadores, que no siempre están registrados en las etiquetas, provocando nefrotoxicidad (daños en el riñón) y/o hepatotoxicidad (afectaciones en el hígado).

“En los últimos años, se ha hablado mucho de estos productos respecto a le hepatotoxicidad, que puede derivar en una hepatitis aguda debido al contenido que tienen estos suplementos a través del extracto de té verde, el gingko y la palma enana americana, que son los que se han asociado con el daño hepático.

“Hay una mala regulación de estos productos aparentemente saludables que muchas veces son mal conocidos como productos herbolarios, entonces se utilizan sin en una dosis suficiente o exagerada y ahí el tema no es sólo el producto sino la dosis en que se consume”, advierte la especialista en Medicina de la Actividad Física y Deportiva, Janet Ávila.

Si en una persona que hace actividad física de manera regular a una intensidad media, el consumo de estos productos implica riesgos, en un deportista de alto rendimiento la situación es más complicada porque éste realiza rutinas a mayor intensidad, está sometido a más estrés y presión y su alimentación debe ser más cuidadosa.

Casualmente, este año una empresa de ese tipo de productos se volvió patrocinadora del Comité Olímpico Mexicano (COM) de cara a París 2024 y la sociedad infiere que seleccionados nacionales los usan.

Sin embargo, los deportistas tienen un régimen nutricional específico y exigente, además su equipo multidisciplinario cuida muy bien todo lo que ingiere, pues se han dado casos de dopaje positivo por contaminación de alimentos, por lo que es casi imposible que ellos lo consuman. (AGENCIA REFORMA)