Van cinco fallecidos por rickettsia en Coahuila; cuatro en Saltillo y uno más en Ramos  

El titular de la Secretaría de Salud en Coahuila, Eliud Aguirre dijo que en lo que va de 2024 se han registrado en la entidad un total de siete casos de la enfermedad conocida como rickettsia o “fiebre manchada”, de los cuales, cinco de ellos lamentablemente han terminado con el fallecimiento del paciente.

El funcionario mencionó que de estos cinco decesos, cuatro se han registrado en la ciudad de Saltillo y otro más en Ramos Arizpe.

Indicó que por parte de la secretaría a su cargo, se mantienen las acciones preventivas en todo el estado, que consisten en la fumigación de viviendas y otros espacios donde se ha reportado la presencia de garrapatas, así como también en las labores de concientización entre los propietarios de mascotas para que mantengan a estas últimas bajo las medidas de higiene necesarias a fin de evitar que se conviertan en portadores de estos parásitos.

“A la fecha tenemos siete casos reportados de rickettsia, cinco son aquí en Saltillo  uno en Múzquiz y otro en Ramos, el programa que tenemos consiste en estar desparasitando, fumigando y continuar con este llamado a la población sobre las mascotas, que tengan un buen aseo, que los desparasiten, que los cuiden, porque ahí es donde se encuentra la garrapata y se pasa al humano, tenemos cinco defunciones de esas siete, cuatro aquí en Saltillo y una en Ramos Arizpe”, señaló el secretario.

Siguen “anexos” operando en la clandestinidad

Por otra parte, luego de los hechos ocurridos en un centro de tratamiento de adicciones de los conocidos como “anexos”, ubicado en el municipio de Arteaga, mismo que es investigado por situaciones de abuso y maltrato ocurridas al interior de ese lugar, Eliud Aguirre dijo que este centro, al igual que otros muchos establecimientos de ese tipo, operaba en la clandestinidad.

Reiteró que la secretaría se encarga de llevar a cabo labores de inspección en los anexos que están registrados ante la secretaría, sin embargo, destacó que de los cerca de 200 centros de tratamiento que existen en Coahuila, solo 70 cuentan con registro mientras que el resto dan servicio de forma clandestina y sólo se sabe de ellos cuando se reporta alguna queja. (ÁNGEL AGUILAR)