A LA BÁSCULA

Agua Saludable, otra vez

Por enésima ocasión, el pasado domingo el presidente Andrés Manuel López Obrador vino a La Laguna para hablar del proyecto conocido como ‘Agua Saludable’ el que, anunciado con bombo y platillos en marzo del 2021, tendría un costo de 8 mil millones de pesos y quedaría concluido a finales de 2023.

Para cumplir con los plazos –pero no con los la obra- López Obrador vino a La Laguna el 21 de diciembre para inaugurar lo que hasta ese momento se supo que apenas era la primera etapa. Según la versión oficial hasta el pasado domingo, ‘Agua Saludable’ registra un avance de 97 por ciento en infraestructura mayor, 63 por ciento en las líneas troncales, y un global del 82 por ciento.

El nuevo lanzamiento de serpentinas y confetis se dio ahora con los ‘nuevos’ gobernadores de Durango, Esteban Villegas Villarreal; y de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, pero siempre con la presencia de Eduardo Tricio Haro, presidente del Consejo de Administración del Grupo Lala, principal responsable de la sobreexplotación de los mantos acuíferos de nuestra región lo que ha provocado el hidroarsencismo que afecta a miles de personas, sobre todo los de las partes más bajas de La Laguna, afectados por diversos cánceres al consumir agua con niveles de arsénico muy por encima de lo permitido.

Casi que como ‘testigo de honor’, también estuvo presenta la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quien durante el fin de semana realizó la primera gira conjunta con López Obrador. Es decir, además del presidente en funciones, los siguientes gobernantes presentes son nuevos en el tema de este proyecto, por lo que no están plenamente interiorizados en el tema.

Cuando se anunció el proyecto, se dijo que éste tendría un costo de alrededor de 8 mil millones de pesos, pero sin decir agua va, de pronto apareció un nuevo monto superior a los 11 mil millones de pesos, pero el presidente dijo que harían todo lo posible por que quedara en 9 mil millones porque ‘querían ahorrar’.

Tras la visita de ambos presidentes, el constitucional y la electa, el titular de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez, -quien se ha vuelto todo un experto en eso de los malabares de tiempos, montos y desarrollo de la obra- dijo que actualmente el gobierno federal invierte en ‘Agua Saludable’ 13 mil 474 millones de pesos. Sin embargo, con lo asignado hasta 2023, más los 5 mil 911 millones de pesos autorizados para ejercer en 2024 según el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) -si es que la obra queda terminada este año- alcanzará un monto de inversión de alrededor de 17 mil millones de pesos.

Desde que el proyecto fue anunciado a principios de 2021, en este espacio siempre hemos puesto en tela de duda que éste pueda llegar a cristalizarse como lo diseñó el gobierno federal, y hemos presentado argumentos para ello, y les comparto un botón de muestra: este año para ciclo agrícola Primavera-Verano 2024, se autorizó una extracción de 800 millones de metros cúbicos; mientras que el proyecto presidencial en un eventual funcionamiento al 100 por ciento, requiere de 200 millones de metros cúbicos anuales.

A este lunes, con reportes de la Comisión Nacional del Agua, la presa grande, ‘Lázaro Cárdenas’ o ‘El Palmito’ como también es conocida, registraba un almacenamiento de 748.929 millones de metros cúbicos, el 27.3 por ciento de su capacidad de almacenamiento; y la chica, ‘Francisco Zarco’ o ‘Las Tórtolas’ como quiera usted llamarle, tiene almacenados 111.07 millones de metros cúbicos, 35.92 por ciento de su capacidad de almacenamiento.

Juntas en este momento suman 860 millones de metros cúbicos ¿De dónde van a sacar los 800 millones de metros cúbicos que se requieren para un ciclo agrícola regional, y además los 200 millones de metros cúbicos anuales para ‘Agua Saludable para La Laguna’?

Quizá por desconocimiento, los mandatarios estatales aplauden lo que vino y dijo el presidente, pero sería bueno que escucharan a los expertos, a los ambientalistas y luchadores sociales en la defensa del agua de La Laguna, al menos para que sepan que aunque –como dicen los abogados, suponiendo sin conceder que así sea- el proyecto se pusiera en marcha como lo planeó el presidente, esa millonaria inversión será una aspirina para el problema, que va aplazar la solución para la generación que viene detrás. Porque no ataca el origen del problema, el hidroarsencismo provocado por la sobreexplotación de nuestros acuíferos. Porque ahora los provocadores del problema, los ganaderos lecheros de la región, tendrán a su disposición toda el agua del subsuelo. Suponiendo que el proyecto funcione y los organismos operadores del agua en los municipios laguneros, dejaran de extraerla y suministraran ala gente agua rodada del Nazas.

Por pura curiosidad, nuestros mandatarios deberían preguntar qué es el concepto de ‘Ríos Urbanos’ que se han aplicado en varios países del mundo. Ahí podría estar una parte de la solución de la sobreexplotación de los mantos freáticos en La Laguna, y con ello combatir el hidroarsencismo.  Por pura curiosidad.

laotraplana@gmail.com

X= @JulianParraIba

Autor

Julian Parra Ibarra
Es director del diario digital La Otra Plana y la revista impresa Metrópolis. En cuatro décadas de ejercicio periodístico ha trabajado en diarios como El Norte de Monterrey, La Opinión-Milenio en Torreón, Esto en la Ciudad de México y a.m. en León, Guanajuato entre otros; ha sido conductor en programas de radio y televisión. Es columnista en varios medios impresos y digitales de Coahuila y Durango.
Otros artículos del mismo autor