Redensificación urbana incentivaría vivienda social

INFONOR

 

La redensificación urbana permitiría un mejor aprovechamiento del suelo ya urbanizado para contribuir al desarrollo de vivienda social, plantearon especialistas en un panel auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

La discusión giró en torno a los desafíos y oportunidades que ofrece la redensificación urbana para el desarrollo sostenible y equitativo de las ciudades latinoamericanas, en las que se tiene una realidad similar a la que se ha planteado en Saltillo donde la escasez de reservas territoriales ha elevado los precios de la vivienda nueva, por encima de del poder adquisitivo de los trabajadores de menor ingreso.

Martín Soulier, especialista en Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, abrió el panel destacando la importancia de abordar las causas de la formación de asentamientos irregulares, subrayando que el acceso a viviendas sociales es un factor crucial que los gobiernos locales pueden mejorar significativamente. Soulier enfatizó que la planificación y redensificación del suelo intraurbano no solo promueve un desarrollo urbano sostenible y accesible para todos, sino que también permite una utilización más eficiente de los recursos disponibles.

Explicó que la redensificación y la captura de plusvalía pueden generar recursos adicionales a través del aumento de densidad y revalorización del suelo. Estos recursos pueden financiar la provisión de viviendas sociales y contribuir a una distribución más equitativa de los beneficios del desarrollo urbano. Además, permitiría a los gobiernos locales financiar infraestructura y servicios públicos sin depender excesivamente de los fondos fiscales.

 

Instrumentos para Promover Vivienda Social

 

María Mercedes Maldonado, abogada urbanista e investigadora colombiana, integrante de la red del programa de América Latina del Lincoln Institute of Land Policy, se refirió a los instrumentos que tienen los municipios para promover vivienda social dentro de la mancha urbana existente. Maldonado resaltó la necesidad de un cambio en las políticas desde los gobiernos nacionales, argumentando que las políticas de vivienda han sido abordadas de manera sectorial, dejando de lado la planificación territorial y las políticas de suelo. Afirmó que, aunque la responsabilidad recae en los gobiernos locales, los gobiernos nacionales deben diseñar políticas que no promuevan únicamente la expansión urbana.

Maldonado sugirió que los planes de ordenamiento territorial son el primer instrumento para cambiar la lógica de la planificación urbana.

 

Aprovechamiento del Suelo Céntrico

 

En tanto Sara Topelson, directora del Centro de Investigación y Documentación de la Casa, continuó el panel discutiendo los beneficios de la redensificación y el aprovechamiento del suelo céntrico existente para la vivienda social. Topelson mencionó que en México, y similarmente en otros países de Latinoamérica, la mayoría de la población ya vive en ciudades, lo que requiere una atención específica y soluciones de vivienda urbana adecuadas. Subrayó la necesidad de identificar y utilizar los vacíos urbanos y espacios subutilizados, creando comunidades integrales y mejorando los entornos urbanos.

Topelson destacó la importancia de los planes de ordenamiento territorial y la especificación de obligaciones urbanísticas. Enfatizó que es crucial digitalizar los procesos de planeación y simplificar los trámites y costos asociados con la regulación y uso del suelo, especialmente en el contexto de México, donde obtener permisos puede ser un proceso largo y costoso. Además, propuso un incremento estratégico y controlado de la densidad de vivienda en cada zona, utilizando terrenos vacantes y optimizando la infraestructura existente.

La conferencia del BID resaltó la necesidad urgente de cambiar la lógica de la planificación urbana en Latinoamérica, promoviendo la redensificación y el aprovechamiento del suelo intraurbano para la vivienda social. Los expertos coincidieron en que una planificación adecuada y la implementación de políticas que fomenten la reutilización de suelo y la densificación urbana pueden conducir a un desarrollo urbano más equitativo, sostenible y eficiente, beneficiando tanto a los ciudadanos como a las economías locales. (INFONOR)