AVISO DE CURVA

Regiones y municipios en la estrategia económica de Coahuila 

No hay duda de que Coahuila es un referente nacional en crecimiento industrial, competitividad, estabilidad laboral y capacidad exportadora. Sin embargo, a medida que los mercados globales continúan expandiéndose y transformándose, no se pueden ignorar las crecientes brechas y desequilibrios entre regiones y municipios del estado.

Es fácil notar el predominio de algunos municipios de las regiones Sureste y Laguna en lo que respecta a inversión extranjera, desarrollo de infraestructura, expansión comercial y crecimiento económico.

En contraste, otras regiones presentan rezagos importantes en estos ámbitos. Los esfuerzos por fomentar un crecimiento económico más equitativo se han convertido en una tarea compleja y en ocasiones estéril.

El desarrollo equilibrado enfrenta obstáculos a causa de un ciclo que se perpetúa a sí mismo, en el que ciertas regiones y municipios no pueden atraer industrias debido a su infraestructura insuficiente y su competitividad limitada, lo que impide el flujo de inversiones.

Asimismo, por la falta de proyectos industriales que demanden infraestructura estratégica, en estas regiones no se han logrado generar incentivos para impulsar grandes programas de infraestructura que mejoren su competitividad.

Por tanto, uno de los aspectos de mayor interés para los especialistas es conocer cómo se romperá este círculo, teniendo en cuenta la evolución de las tendencias del mercado y la localización industrial.

La atención se ha dirigido a los objetivos, estrategias y acciones descritas en el Plan Estatal de Desarrollo (2023-2029), cuyo propósito se relaciona con el crecimiento y la competitividad en todas las regiones del estado.

Este tema es de interés no solo porque la Ley de Planeación para el Desarrollo y la Ley de Desarrollo Económico exigen la ejecución de planes y políticas de desarrollo regional, sino también porque refleja las inquietudes expresadas por la ciudadanía, según se desprende en la parte introductoria del PED.

Si bien el «Eje 2. Coahuila Global» no establece un objetivo específico ni una estrategia concreta para promover el crecimiento regional y municipal, es posible que estos componentes aparezcan en el programa sectorial de desarrollo económico que deberá publicarse pronto. Sería útil contar con diagnósticos para cada región e indicadores de referencia para seguir los avances de los programas.

Por lo pronto, el PED perfila una variedad de acciones encaminadas a crear condiciones más equitativas para el desarrollo en las cinco regiones y 38 municipios. El documento no proporciona detalles específicos, pero es razonable suponer que se prestará especial atención a las regiones donde la disparidad económica es más pronunciada, incluidas Carbonífera y Centro-Desierto.

Hasta cierto punto, la instalación de parques industriales, la promoción económica y otras medidas incluidas en el eje “Coahuila Global” probablemente atraigan inversionistas a las regiones antes mencionadas. La afluencia de nuevas inversiones no solo crearía empleos, sino también impulsaría la diversificación productiva.

Sin embargo, para abordar los desequilibrios económicos regionales es necesario impulsar una estrategia más amplia que priorice el desarrollo de infraestructura estratégica y una mayor competitividad, como se describe en el eje «Infraestructura Sostenible».

Si esta combinación de acciones puede superar los obstáculos que han dificultado la planeación del desarrollo en Coahuila durante años, las ventajas para las regiones y municipios más rezagados son claras. El crecimiento será más equitativo.

 

Autor

Rubén Olvera Marines
Otros artículos del mismo autor