COMPETENCIA Y COOPERACIÓN

JESÚS JAVIER GONZÁLEZ ALCÁZAR

Columna de El Colegio de Economistas de Coahuila, A.C.

Fortaleciendo el predial para un mejor desarrollo urbano: tres propuestas para Saltillo

En el contexto actual nuestra ciudad enfrenta desafíos para seguir impulsando su desarrollo que requieren soluciones innovadoras y efectivas, es imperativo considerar políticas que fortalezcan la recaudación fiscal para financiar proyectos de desarrollo urbano. En ese sentido presento tres propuestas que podrían ser de utilidad para nuestra ciudad: el diseño de un sistema de tarifas progresivas en el impuesto predial, la implementación de convenios de colaboración metropolitanos y la creación de Áreas TIF.

Un sistema de tarifas progresivas para el cobro del impuesto predial que sustituya el cobro por cuota única actual puede aumentar la equidad y eficiencia en la recaudación fiscal, este sistema se basa en la capacidad contributiva de los propietarios, quienes poseen propiedades de mayor valor pagan una proporción justa y mayor del impuesto, aliviando la carga sobre los sectores de menores ingresos.

Para esto es necesario actualizar constantemente los registros catastrales para obtener valores precisos de las propiedades y diseñar una escala de tarifas donde los inmuebles de mayor valor paguen más, considerando además exenciones para grupos vulnerables como adultos mayores, pensionados y personas de bajos ingresos. La experiencia de ciudades como Guadalajara, Zapopan y Querétaro, donde la recaudación creció significativamente (entre un 25 y un 50%) en el primer año de implementación de este sistema, ha demostrado su efectividad.

Una segunda propuesta es la coordinación de la zona metropolitana (Saltillo, Ramos Arizpe, Arteaga), impulsando la integración de planes de desarrollo metropolitanos con acciones conjuntas que mejoren la recaudación del impuesto predial y fomenten la inversión pública. La coordinación y colaboración entre estos municipios puede propiciar una planificación estratégica y eficiente de los recursos disponibles.

Firmar convenios de colaboración intermunicipal es el primer paso para compartir información y mejores prácticas en la recaudación fiscal, crear bases de datos conjuntas que permitan compartir información catastral, además de integrar programas de capacitación y nuevas tecnologías para el mejor desempeño del personal que participa en labores de recaudación y catastro.

Por último, la creación de Áreas de Financiamiento por Incremento de Impuestos (Tax Increment Financing TIF) es una solución innovadora para fortalecer la recaudación del impuesto predial y fomentar la inversión pública. Los Distritos TIF permiten que los incrementos en la recaudación fiscal generados por el aumento en el valor de las propiedades se reinviertan en proyectos de infraestructura y servicios públicos dentro de la misma área.

Los TIF se definen como los ingresos incrementales recibidos a partir de los impuestos prediales, como resultado de un aumento en el valor de la propiedad en el área de reurbanización después de un cierto punto en el tiempo y durante un cierto período. Crecimiento paga crecimiento ya que la nueva infraestructura genera plusvalías y atrae desarrollos, la plusvalía y los desarrollos incrementan el impuesto predial, el incremento del impuesto predial permite invertir más recursos al Área TIF y con ello se financia la infraestructura, que puede enfocarse a mejoras en infraestructura, transporte, servicios públicos, espacios verdes y desarrollos comerciales y residenciales.

Los ejemplos de éxito del Millennium Park en Chicago y Hudson Yards en Nueva York muestran cómo los Distritos TIF pueden revitalizar áreas urbanas deterioradas, aumentar el valor de las propiedades y mejorar la calidad de vida de los residentes. Además los contribuyentes están más dispuestos a cumplir con sus impuestos cuando ven que estos se traducen en mejoras tangibles en su comunidad.

La implementación de estas tres políticas públicas puede contribuir a transformar Saltillo, mejorando la equidad fiscal, incentivando el cumplimiento tributario y promoviendo un desarrollo urbano sostenible y equitativo.

 

El autor es presidente del Colegio de Economistas de Coahuila A.C.