Gaza sufre una emergencia sanitaria sin precedentes a causa de la guerra

URNWA

Los gazatíes padecen lesiones, traumas y trastornos de salud mental, así como enfermedades infecciosas que se propagan por la falta de servicios básicos y la destrucción de los hospitales. Además, los padecimientos crónicos no reciben atención y la desnutrición avanza a un ritmo acelerado.

 

Ginebra, Suiza – Los siete meses que dura ya la ofensiva israelí en la Franja de Gaza ha generado una emergencia sanitaria sin parangón en ese territorio palestino, donde la población sufre gravemente por la falta de servicios de salud de todo tipo y las enfermedades aumentan aceleradamente, afirmó la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).

En su Informe Anual de Salud, la UNRWA advirtió que los gazatíes padecen todo tipo de lesiones, traumas y trastornos de salud mental como consecuencia de la guerra.

Estas afectaciones sanitarias se suman a las enfermedades infecciosas que se propagan fácilmente dadas las condiciones de vida infligidas por los bombardeos, ataques terrestres y desplazamientos masivos de población que han dado lugar a hacinamiento, falta de agua y nulas condiciones de higiene.

La destrucción de la infraestructura y el transporte ha complicado aún más la prestación de atención sanitaria para estos males, al igual que para las enfermedades crónicas.

El informe dio cuenta de un aumento de casos de hepatitis aguda y diversas formas de diarrea. Un tercio de los niños gazatíes padecen desnutrición aguda

Asimismo, advirtió del avance rampante de la desnutrición, detallando que uno de cada tres niños menores de dos años en el norte de Gaza la sufre en etapa aguda.

La atención médica en Gaza disminuyó a partir del 7 de octubre y sólo en el último trimestre de 2023 dejaron de funcionar 14 de 22 centros de salud debido a ataques, destrucción o asedios. Los sistemas de tele salud también se suspendieron por falta de energía eléctrica.

La Agencia explicó que como respuesta a esta situación abrió 155 refugios de emergencia y desplegó 108 unidades médicas móviles, coordinó el envío de medicamentos esenciales e implementó vigilancia de brotes de enfermedades.

 

191 trabajadores de la ONU muertos

 

El director de Salud de la UNRWA, Akihiro Seita, indicó que el personal del organismo permaneció en primera línea y recordó que, hasta mayo de este año, había perdido más de 191 trabajadores, incluidos 11 profesionales de la salud.

“Nuestros corazones están con las familias afectadas. Este informe subraya nuestra gratitud por la dedicación de nuestro personal de atención médica, que continúa brindando servicios de calidad a pesar de su pérdida y de haber sido desplazado varias veces”, subrayó Seita. La UNRWA precisó que más de dos millones de pacientes dependen de sus servicios sanitarios en sus cinco campos de operaciones: Gaza, Cisjordania -incluida Jerusalén Oriental-, Jordania, Líbano y Siria.

© OCHA/Themba Linden

La OMS seguirá apoyando a Gaza

 

Al igual que la Agencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mantenido a su personal asistiendo a los gazatíes.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que 18 equipos sanitarios han dado casi 400.000 consultas, realizado más de 18.000 cirugías y añadido más de 500 camas hospitalarias en la Franja de Gaza para “en todos los niveles de atención, en el norte y en el sur, proporcionando estabilización de traumatismos, partos, apoyo a la alerta temprana de brotes de enfermedades y mucho más”.

Junto con sus socios en el terreno, la OMS también ha apoyado los traslados de pacientes y ha entregado alimentos, agua y suministros médicos a centros de salud.

“La OMS estaba en Gaza antes de que comenzara el conflicto y seguirá ahí para apoyar el sistema de salud hasta que termine el conflicto y ayudar a la reconstrucción”, afirmó Tedros. Trato inhumano a palestinos detenidos

Otro informe divulgado recientemente por el Grupo Global de Protección, – que reúne a agencias de la ONU y otras organizaciones internacionales-, expresó gran preocupación por la detención “inhumana” que ha llevado a cabo Israel de supuestos combatientes palestinos en Gaza, algunos de los cuales han sufrido amputaciones de extremidades “debido a encadenamiento prolongado”.

Según testimonios “de médicos y denunciantes” citados en el documento, los detenidos heridos fueron retenidos en un hospital de campaña con “grilletes de manos y pies, los ojos vendados y atados a camas las 24 horas del día, los siete días de la semana”. Los testigos indicaron que los prisioneros son “alimentados con una pajita”. Numerosas declaraciones denuncian que los detenidos son sometidos a “desnudez forzada, acoso sexual, amenazas de violación, así como tortura mediante fuertes palizas, ataques de perros, registros al desnudo, simulaciones de ahogamientos aplicación de submarinos y denegación de comida, sueño y acceso al baño, entre otras prácticas crueles”.

Según relatos de detenidos liberados y médicos con acceso a los detenidos, el objetivo de este tratamiento es obtener confesiones forzadas y detectar presuntos miembros de grupos armados palestinos. El ejército israelí ha negado estas afirmaciones.

 

Palestinos muertos mientras estaban bajo custodia israelí

 

El documento apunta que al menos 27 detenidos de Gaza habrían muerto mientras estaban bajo custodia en una base militar israelí, incluida Sde Teiman en el desierto israelí de Negev, mientras que “al menos otros cuatro” murieron en instalaciones del Servicio Penitenciario de Israel debido a presuntas palizas o a falta de asistencia médica. “Ya sea que estén detenidos en instalaciones penitenciarias o del ejército, los detenidos se enfrentan a condiciones de detención extremadamente duras, incluido el hacinamiento, algunos en espacios como jaulas, con los ojos vendados y esposados constantemente, falta de acceso a baños, exposición a los elementos, provisión de comida y agua en cantidades apenas suficientes para sobrevivir”, especifica el informe.

© OMS

Detenciones masivas

 

Agrega que durante las detenciones masivas que hace el Ejército israelí se incluye a mujeres y niños, y señala que las familias “no tienen información sobre sus seres queridos” puesto que Israel “se niega a divulgar el paradero o el destino de muchos de los detenidos”.

El Ejército israelí especificó recientemente haber detenido a 2300 palestinos durante operaciones terrestres en Gaza, cita el informe, y añade que la cifra real es probablemente mucho mayor.

A finales de abril, unos 865 detenidos estaban recluidos como “combatientes ilegales”, una categoría desconocida según el derecho internacional.

 

Los bombardeos continúan y un millón de personas han huido de Rafah

 

En tanto se siguen revelando datos sobre los efectos de la guerra en distintas áreas de la vida de los gazatíes, los bombardeos israelíes continúan desde aire, tierra y mar en gran parte de la Franja de Gaza, causando más víctimas, desplazamientos y destrucción de casas y otras infraestructuras civiles.

También se siguen registrando incursiones terrestres e intensos combates, incluso en Jabaliya, al sur de la ciudad de Gaza, al norte de An Nuseirat, al este de Deir al Balah y al este y centro de Rafah.

“En las últimas tres semanas, alrededor de un millón de personas han huido de Rafah sin tener ningún lugar seguro adónde ir y en medio de bombardeos, falta de alimentos y agua, montones de desechos y condiciones de vida inadecuadas”, enfatizó la UNRWA. (ONU NOTICIAS)