La ONU advierte las consecuencias del cambio climático en Latinoamérica.

Foto de Jeremy Bezanger en Unsplash

Saint John, Antigua y Barbuda – Un nuevo estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) publicado este 28 de mayo reveló que la crisis climática amenaza los medios de vida y la atención sanitaria de 41 millones de personas en zonas costeras de baja altitud en Latinoamérica y el Caribe.

El informe, para el que se usaron imágenes por satélite, datos geoespaciales y estimaciones de población, establece que estas comunidades ubicadas en litorales de baja altitud, están más expuestas a riesgos como la sequía, la desertificación, huracanes o tormentas: “Los fenómenos meteorológicos extremos suelen traer como consecuencia inundaciones generalizadas que destruyen hogares, empresas y servicios esenciales, además de la atención sanitaria”, añade el documento.

Los datos se presentaron en la cuarta Conferencia de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID4), que se celebra en Antigua y Barbuda hasta final de mes, donde UNFPA está pidiendo principalmente a los países participantes mayores inversiones para reducir las desigualdades de su población y una mejor gestión de los recursos hídricos.

Según esa agencia de la ONU, la población más afectada por esas condiciones son mujeres y niñas, quienes sufren de forma desproporcionada la falta de acceso a partos seguros o protección frente a la violencia de género.

La agencia dio a conocer que, en países como Aruba, Islas Caimán, Surinam, Bahamas y Guyana, más del 80 por ciento de los hospitales están ubicados en áreas litorales bajas, y en el resto de América Latina y el Caribe, los países con mayor número de centros médicos en dichas latitudes son Ecuador (11,9 %), Haití (10 %) y Brasil (7,2 %).

Además, PEID4 informó que la temporada ciclónica de este año puede tener un fuerte impacto en la región. (HERALDO)