Presenta Club Feminista de la AIDH Proyectos transformadores, Construyendo la igualdad de género al interior de la UAdeC

Arteaga.- El Club Feminista de la Licenciatura en Derecho de la Academia Interamericana de Derechos Humanos (AIDH) de la Universidad Autónoma de Coahuila,  presentó “Proyectos transformadores, Construyendo la igualdad de género al interior de la UAdeC”, con el objetivo de visibilizar problemáticas en la institución y ofrecer acciones transformadoras.

La actividad se llevó a cabo en la Infoteca Campus Arteaga, con la presencia de la directora de la AIDH, Irene Spigno, la titular del Tribunal Universitario, Nadia Salas Carrillo, la coordinadora de Igualdad de Género, Lorena Medina Bocanegra y las coordinadoras del Club Feminista y docentes, Paloma Lugo y Adriana Salinas.

La directora de la AIDH, Irene Spigno, comentó que el objetivo de este tipo de acciones es trabajar en conjunto y crear conciencia para que todos tengan la protección de los derechos humanos, a través de las y los alumnos que son agentes de cambio social que van a transformar la realidad.

La exposición de seis proyectos estará disponible durante dos semanas en la Infoteca Campus Arteaga: 1. El ABC del Protocolo de la UAdeC contra la violencia de género, 2. Voces silenciadas, 3. Yo no escondo mi toalla, 4. Revolución feminista: Despertar de conciencia, 5. Desmitificando el placer y 6. Calladitxs ¿Nos vemos más bonitxs?

Los proyectos abordan la problemática, el objetivo y una acción transformadora: “El ABC del Protocolo de la UAdeC contra la violencia de género”, por Ericka Nayeli García Granados, Dariela Nallely Pachuca Saldaña y Karen Guadalupe Reyes Martínez, presentaron que el problema es  el desconocimiento y la falta de difusión del Protocolo, representa un desafío significativo, ya que es fundamental para garantizar un ambiente seguro y respetuoso dentro de la universidad, pero muchos miembros de la comunidad universitaria no están al tanto de su existencia o de cómo funciona.

El objetivo es asegurarse de que todos los miembros de la Universidad estén al tanto de la existencia del Protocolo, lo que incluye informar sobre su propósito y la importancia de su aplicación, como acción se aplicó una encuesta para evaluar el nivel de conocimiento sobre el Protocolo entre los alumnos y docentes de la institución.

Además, para aumentar la visibilidad y comprensión, crear una cuenta de Instagram dedicada a compartir información relevante y actualizaciones, desarrollar una página de internet que centralice todos los documentos relacionados con el Protocolo.

“Voces Silenciadas” a cargo de Beimy Fabiola Arévalo Ramos e Isabela Ruiz Ramírez, el problema es la falta de denuncia en casos de acoso y hostigamiento sexual en contextos universitarios; el objetivo es conocer las percepciones de las razones por las cuales no denuncian casos de hostigamiento y acoso sexual dentro de la UAdeC, la acción es una encuesta entre los y las estudiantes, profesores/as y directivos/as de la universidad dentro de las facultades del campus Arteaga, teniendo como resultado que el 9.9% de las personas encuestadas han sufrido de acoso u hostigamiento sexual dentro de Universidad, y el cero por ciento de ellas denunció.

“Yo no escondo mi toalla”, por Debanhi Morales Rodríguez, por tabúes sociales y estereotipos de género que estigmatizan a la menstruación, provoca que las mujeres experimenten y afronten con vergüenza sus períodos menstruales; el objetivo es desmitificar los tabúes sociales y estereotipos de género que estigmatizan la menstruación con actividades que normalicen y dignifiquen la menstruación, la acción sería una campaña de concientización.

“Revolución feminista: Despertar Conciencia”, por Fátima Michel Arciga Olguín, Daisy Maribel López Espino, Dafne Karime Oviedo García, Jimena de la Cruz Díaz y Sofía Barrios González, el problema es el feminismo como un movimiento con un trasfondo enorme, que tiene como objetivo la búsqueda de igualdad de derechos de las mujeres en relación con los hombres, el movimiento ha sido menoscabado por los múltiples mitos que han surgido respecto a él y gracias a la desinformación u información falsa que circula en internet, muchas personas tienen una idea errónea, de lo que realmente es el feminismo.

El objetivo es brindar información respecto a lo que verdaderamente representa el feminismo y eliminar los mitos que han surgido respecto al movimiento, la acción transformadora es que mediante una página de Instagram se suba contenido referente a las conductas cotidianas y pensamientos erróneos, que la mayoría de las personas tienen acerca de temas relacionados con el feminismo, conductas machistas, género, entre otros.

“Desmitificando el placer”, a cargo de Victoria Guevara García, Yolanda Ríos Cortés, Christian Miranda Pérez Sifuentes y Diego Abraham Dávila Pérez, el problema es la falta de educación sexual en la comunidad universitaria; el objetivo es visibilizar la falta de educación sexual y brindar información para reducir esta desinformación.

Como acción realizar una encuesta a la comunidad universitaria sobre tres ejes principales relacionados a la educación sexual, métodos anticonceptivos, aborto, cosificación y violencia sexual, además de crear una página web al igual que una página de Instagram para difundir información sobre los temas que, de acuerdo a la encuesta aplicada, la comunidad universitaria tenga menos conocimiento.

“Calladitxs… ¿nos vemos más bonitxs?”, por Sofía Alejandra Padilla Martínez, Sandra Luz Treviño de León y Paloma Flores de la Torre, el problema: las y los universitarios carecen de conocimiento sobre cuestiones de género, por lo que continúan reproduciendo ciertas actitudes o comportamientos patriarcales; el objetivo es dar a conocer a las personas lo que es pacto patriarcal, la participación y el involucramiento que se tiene en la sociedad.

Acción: desarrollar una plática interactiva donde se expongan los conceptos clave del patriarcado y pacto patriarcal, con recursos gráficos como imágenes de referencia y memes, además de realizar una actividad dinámica en manera de trivia con situaciones hipotéticas donde los jóvenes analicen, opinen y debatan.

El objetivo de estos proyectos es que no solo se queden como una actividad de la Licenciatura en Derecho de la Academia Interamericana de Derechos Humanos, sino que se extiendan a toda la comunidad universitaria para con ello combatir dichas problemáticas. (EL HERALDO)

 

 

Autor

El Heraldo de Saltillo
El Heraldo de Saltillo
El periódico con mayor tradición en Saltillo.