Museos, promotores de paz entre los pueblos

El día Internacional de estos recintos, que se celebra este sábado, es una oportunidad reflexiva en torno a ese “invento moderno” creado en el siglo XVIII y sus retos, enfatiza Julio García Murillo

Ciudad de México.- Los museos son lugares de encuentro, pero también de confrontación y discusión; en estos espacios públicos ocurre el intercambio de ideas contrarias y contradictorias, tan necesario en estos tiempos, afirma el subdirector de Programas Públicos del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM, Julio García Murillo.

En ellos, la dicotomía de “buenos y malos” no es lo único que ocurre; ahí, los límites estrechos de las conversaciones se ensanchan, asegura en entrevista a propósito del Día Internacional de los Museos, que se conmemora el 18 de mayo.

De acuerdo con el experto, esta fecha no debe ser solo un proceso memorable, sino más bien una oportunidad reflexiva en torno a ese “invento moderno” creado en el siglo XVIII y los retos contemporáneos que enfrenta.

Debe servir, además, para que la sociedad los defienda frente a los “embates” que sufren en países como el nuestro, con recortes presupuestales por parte de los gobiernos.

García Murillo recalca que la definición de los museos se ha ido modificando cada “cierto tiempo”; además han adaptado y cambiado sus formas de trabajo en relación con los procesos sociales, políticos y económicos que los rodean.

Su objetivo principal es siempre el público visitante; pero tienen diversas funciones: reunir, conservar y exhibir las colecciones respectivas, a las que se suma otra importante, que es investigar. Por ello, es un acierto que esta conmemoración lleve por tema en 2024 “Museos por la educación y la investigación”, subraya.

Al momento de la invención de los modernos, ligados con frecuencia a universidades, como la de Oxford, Inglaterra, su labor principal fue educativa. “Eran espacios, al igual que la escuela, paradigmáticos para hablar de procesos educativos”.

En la actualidad su figura adquiere un grado de concreción específica en un lugar como el MUAC, el cual además de albergar una colección forma parte de la Universidad Nacional. En ese sentido se encuentra en una especie de “bisagra”, en la que cuenta con procesos escolarizados, pero donde los saberes no reglados por un currículo académico también pueden ocurrir.

En cuanto a la investigación, detalla García Murillo, se desarrolla de distintas maneras; cada uno de los curadores que trabaja en el recinto indaga para las exhibiciones temporales, así como para el cuidado de las colecciones artísticas, documentales y de diseño.

Esos procesos se realizan a partir de los programas académicos y pedagógicos con los que cuenta. “De manera permanente en el MUAC tenemos seminarios de investigación impartidos por profesores de la Universidad y especialistas que trabajan desde esquemas no escolarizados”, resalta.

De igual manera, cátedras y proyectos como la historiografía del arte latinoamericano, crítica del arte y su relación con la imagen, o el diseño moderno y contemporáneo, por ejemplo. Asimismo, se desarrollan proyectos en los cuales la investigación de campo forma parte de la producción de saberes no especializados, expone el universitario.

Se trata de una actividad que es amplia, pero poco conocida. “Para que la labor expositiva sea posible, se requiere todo ese enramado de relaciones con distintos tipos de saberes que establece un museo”, asevera Julio García.

El curador e historiador del arte explica que un universitario se distingue de otros, como los nacionales o privados, en primer lugar, porque está ligado a una estructura académica que le permite establecer relaciones con distintas facultades. Además, tiene la misión de resguardar los acervos de una institución, algunos de ellos de más de 500 años de antigüedad, como es el caso de los museos de la UNAM.

Arte Contemporáneo

El MUAC recibe a más de 100 mil visitantes cada año, periodo en el cual presenta de 8 a 12 exposiciones, y organiza más de 600 actividades, como experiencias en sala, conferencias, charlas o proyectos de desarrollo pedagógico con comunidades específicas.

Su público está relacionado principalmente al campo artístico de la Ciudad de México y global. Tenemos mayor presencia de personas ligadas de alguna manera a la Universidad y que viven del centro al sur de la urbe, aunque su campo de acción es amplio y acude gente de distintos lugares, en especial estudiantes. Los visitantes internacionales son constantes.

El rango de edad es variado, desde niños de cinco años acompañados por sus padres, hasta adultos mayores, aunque la mayoría de los visitantes son jóvenes estudiantes y profesionales, menciona García Murillo.

Para celebrar el Día Internacional de los Museos, el MUAC ofrece sus cuatro exhibiciones actuales, como la de la pintora Beatriz González, “Guerra y paz: una poética del gesto”.

Además, organizó actividades de reflexión, como una conferencia y un taller en el ágora del recinto para pensar en la producción del saber a partir de una lógica de accesibilidad e inclusión, “en donde preguntarnos por la educación y la investigación también implique abrir posibilidades de aprendizaje para todos”.

Para celebrar este día, sugiere el especialista, lo principal es “ocuparlos”, asistir y aprender; estos lugares compiten principalmente con el espectáculo y las redes sociales, que se piensan como espacios de esparcimiento, por lo cual hay que asumirlos como sitios donde se pueden escuchar otras voces. 

Las estrategias para lograrlo son múltiples: mediante la relación con los públicos, redes sociales, creación de contenidos específicos, desarrollo de talleres que hagan preguntarse a los asistentes por la dimensión digital contemporánea del mundo o las complejidades sociales y políticas, por ejemplo.

“Invitamos a venir al MUAC a visitar las exhibiciones y también a abrir la posibilidad de entender el arte desde una posición accesible e inclusiva. La invitación es para todos los públicos: habrá una oferta para cada uno”, reitera García Murillo. Para consultar las actividades previstas para la celebración acceder a la página del museo: muac.unam.mx

El objetivo de la efeméride, promovida por el Consejo Internacional de Museos en 1977, es concientizar sobre el hecho de que estos sitios son un importante medio para el intercambio cultural, enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y la paz entre los pueblos. Cada vez son más los que participan en esta celebración mundial: el año pasado fueron 37 mil museos, en 158 países y territorios.  (UNAM)