Comerciantes del país comienzan el 2024 con incertidumbre, visualizan un año difícil para sus empresas, señala Jorge Dávila

De acuerdo con la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) que publica el INEGI, en enero los empresarios de la construcción y la manufactura aumentaron su confianza con respecto al mes anterior, mientras que los empresarios del comercio la disminuyeron, comenzando así el 2024 con opiniones encontradas, pues prevalece la incertidumbre entre la iniciativa privada del país, ya que en estos años se han tomado decisiones gubernamentales que han aumentado la carga financiera y administrativa de las empresas en el país, además el incremento en el costo de los combustibles podría alargar la alta inflación que prevalece en el país, aunado a esto recordemos que este es un año electoral, donde se renueva al presidente de la república y al congreso de la unión, situación que generalmente despierta escepticismo entre la población y sobre todo en el empresariado mexicano, pues quienes lleguen al poder podrían tomar decisiones que afecten la competitividad de las empresas del país, señaló Jorge Dávila, presidente del  Centro de Estudios Económicos del Comercio Servytur, A. C (CEECS).

En este contexto, los comerciantes del país, en enero disminuyeron su confianza a tasa mensual en 2.1 unidades, siendo este el mayor descenso en los últimos 34 meses, pues prevalece en ellos gran incertidumbre sobre la situación actual de sus empresas y el panorama económico del país.

Por su parte, en enero, la confianza de los empresarios de las industrias manufactureras se incrementó en 0.1 puntos a tasa mensual, teniendo un comienzo de año menos optimista que el 2023, por lo que han externado un alto escepticismo sobre el panorama económico actual de sus empresas, no obstante, el veto a la reforma eléctrica acontecido en recientes días podría impulsar la confianza de los empresarios manufactureros, dado que podrían adquirir la energía a precios competitivos, agregó Jorge Dávila.

A su vez, a los empresarios de la construcción les inquieta la situación económica presente del país, pues en enero disminuyeron en 2.9 unidades a tasa mensual su percepción sobre el panorama económico actual de México, comenzando así el 2024 con nerviosismo, pues después de nueve meses, calificaron este componente por debajo de la zona expansiva (50 puntos).

Dávila Flores agregó que los Indicadores de Confianza de los Empresarios del Comercio, de la Manufactura y de la Construcción presentaron altibajos a lo largo del año pasado, sin mostrar una tendencia definida, por lo que aún están lejos de igualar sus máximos históricos alcanzados hace más de diez años. (EL HERALDO)