Ciudad de México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) aseguró que tanto la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) investigan el origen de la contaminación de salmonella en melones procesados en Sonora y comercializados en Estados Unidos.
Mediante un comunicado, la dependencia federal detalló que ante las alertas de autoridades canadienses y estadounidenses respecto a la fruta mexicana, la Cofepris de Sonora realizó dos visitas de inspección a la planta procesadora, además de la suspensión temporal de actividades.
“A través de Senasica y con la colaboración del comité estatal de sanidad vegetal se realizaron muestreos de superficies inertes y agua, de las cuales se espera la notificación de resultados sobre el origen o momento de la contaminación”, reiteró la dependencia.
Hace unos días se informó sobre el brote de salmonella en el fruto de origen mexicano que habría causado al menos ocho muertes en Canadá y Estados Unidos, con cientos de enfermos más en ambos países.
El pasado 17 de noviembre, Senasica informó que tres días antes, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) dio a conocer que empresas en Oklahoma estaban retirando voluntariamente melones procedentes de México por posible contaminación de salmonella.
Mientras que para el 16 de noviembre los retiros abarcaban Arizona, California, Nueva Jersey, Tennessee, Illinois, y más estados además de Canadá.
Así, a un mes de la detección de brotes de Salmonella, las investigaciones de Cofepris y Senasica no han arrojado resultados sobre el origen de la contaminación de los melones. (AGENCIA REFORMA)
Autor
Otros artículos del mismo autor
MEXICO22 febrero, 2025Encarga CSP a FGR petición de ‘El Mayo’
EL MUNDO22 febrero, 2025Pide EU para narcos la pena de muerte
ESPECTÁCULOS21 febrero, 2025Despiden a Paquita la del Barrio en su restaurante
MEXICO21 febrero, 2025Terrorismo como delito grave, no es dirigido a cárteles, dice Sheinbaum