Piden medidas para evitar casos por golpe de calor a consecuencia de las altas temperaturas

El Congreso el Estado solicitará a la Secretaría del Trabajo estatal que en conjunto con las cámaras y organismos empresariales,  giren recomendaciones a todas las pequeñas, medianas y grandes empresas, para que  doten con todo lo necesario a sus colaboradores, con el fin de evitar posibles golpes de calor entre los trabajadores a consecuencia de las  olas de calor.

La diputada Mayra Lucila Valdés González propuso que el Congreso del Estado haga esta petición, en un punto de acuerdo que planteó en la décima séptima sesión del Primer Periodo Ordinario de la LXII Legislatura Local, mismo que fue aprobado por unanimidad de votos por las y los diputados.

Valdés González  dijo que el golpe de calor es un trastorno ocasionado por el exceso de  calor en el cuerpo, como consecuencia de la exposición prolongada a altas temperaturas o del esfuerzo físico realizado cuando hace mucho calor. Es la forma más grave de lesión por calor y puede ocurrir si la temperatura del cuerpo alcanza los 40 grados Celsius o más; requiere tratamiento de urgencia, pues puede dañar rápidamente el cerebro, el corazón, los riñones y los músculos. El daño empeora cuanto más se retrasa el tratamiento, lo que aumenta el riesgo de sufrir complicaciones graves o la muerte.

Añadió que la Secretaría de Salud de Coahuila confirmó el deceso de dos personas por golpe de calor y que el titular de esta dependencia,  Doctor Roberto Bernal Gómez, informó que en la entidad se han registrado 28 casos, notificados por distintas instituciones del Sector Salud.

La diputada Valdés González afirmó que las olas de calor son fenómenos atmosféricos extremos que se producen como resultado del cambio climático. El planeta se está calentando rápidamente debido a la actividad humana desde la era industrial, los récords de temperaturas máximas se están rompiendo constantemente a medida que avanza el siglo XXI.

Estas anomalías meteorológicas, que pueden durar un gran número de días, son especialmente intensas en las áreas urbanas debido al fenómeno conocido como «isla de calor», que se produce cuando los materiales de construcción y las estructuras urbanas absorben calor durante el día y lo liberan lentamente durante la noche, manteniendo las temperaturas más altas de lo normal. (EL HERALDO)