En el marco de los foros Conacyt-IES, se realizó encuentro dialógico, público y abierto en la UA de C para abordar iniciativa de Ley General en Materia de HCTI Conacyt realiza foros en distintas del país para escuchar, informar y atender inquietudes en torno a la iniciativa remitida a la Cámara de Diputados
En el acompañamiento a las comunidades académicas, humanísticas, científicas y tecnológicas para profundizar en el contenido, los alcances y el proceso legislativo que cursa la iniciativa de LGMHCTI, el Conacyt ha programado una serie de foros en distintas IES del territorio nacional para escuchar, informar y atender inquietudes en torno a la iniciativa remitida por el presidente Andrés Manuel López Obrador al poder Legislativo el 13 de diciembre 2022.
En el Foro Conacyt-UAdeC, el rector de esta institución, Salvador Hernández Vélez, destacó que la iniciativa de LGMHCTI aborda un aspecto fundamental como es el financiamiento para las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación, buscando que los presupuestos se incrementen progresivamente y que exista la posibilidad de aportaciones y colaboraciones de la iniciativa privada, gobiernos estatales y municipales bajo reglas muy claras y transparentes.
“Estamos de acuerdo en que se hace indispensable el otorgamiento de recursos y estímulos suficientes a la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica para hacer realidad el derecho humano al conocimiento así generado y reivindicar el interés público. Además, la iniciativa garantiza que los recursos públicos dirigidos a la ciencia aplicada se usen adecuadamente, y se orienten a resolver los problemas prioritarios del país.”
Hernández Vélez destacó que la iniciativa de LGMHCTI no limita ni acota la labor científica y tecnológica, respeta la libertad de investigación y no pretende establecer un pensamiento único en el quehacer interno de los entes investigadores. Señaló, además, que en ella se propone de manera explícita que el Estado y otros actores impulsen de manera decidida la ciencia básica y de frontera, y que se fortalezca el sistema de entrega de becas con mecanismos claros y transparentes.
“Toda propuesta a legislar es perfectible y esperemos que el resultado final de este largo proceso de consulta y deliberación culmine en la mejor legislación posible en beneficio de la ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación.”
En representación de la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Raymundo Espinoza Hernández, desmintió algunos mitos y mentiras que se han diseminado en una campaña que busca desacreditar la iniciativa de LGMHCTI que actualmente trabajan las Comisiones Unidas de Ciencia, Tecnología e Innovación, y de Educación para su dictaminación.
Explicó que esta iniciativa —fundada en el derecho humano a la ciencia y que contiene una visión humanista que comprende a la ciencia como bien público y derecho habilitador, de naturaleza social y acceso universal— fue elaborada tomando en cuenta la participación de más de 70 mil personas, organizaciones e instituciones de todos los sectores, en un proceso de interlocución y construcción de acuerdos realizado a lo largo de cuatro años.
Adicionalmente, desmintió que la Iniciativa no incluya a la comunidad académica en la integración de la Junta de Gobierno del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, y precisó que su designación debe realizarse bajo criterios democráticos, de paridad de género y equidad disciplinar, institucional y regional.
Espinoza Hernández aclaró que la iniciativa de LGMHCTI contempla expresamente la obligación del Estado de garantizar las libertades de investigación, de cátedra y de expresión, necesarias para el desarrollo de las HCTI, así como de apoyar la ciencia básica y de frontera en todas las áreas y campos del saber científico.
Asimismo, desmintió que la iniciativa de LGMHCTI desaparezca o debilite los CPI; por el contrario, los reconoce como instituciones fundamentales para alcanzar y consolidar la independencia científica y tecnológica del país, mediante la conformación del Sistema Nacional de Centros Públicos como herramienta de articulación de recursos, infraestructuras y redes.
Finalmente, el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Conacyt atendió los cuestionamientos planteados por integrantes de la comunidad pertenecientes a distintas sedes de la UA de C.
Las inquietudes, propuestas y aportaciones de las comunidades de HCTI de la UAdeC pueden consultarse de forma íntegra y directa en el siguiente enlace de transmisión: https://bit.ly/3ZgRuOC. (EL HERALDO)
Autor
Otros artículos del mismo autor
SALTILLO21 febrero, 2025Imparte SEDENA para la comunidad de la UA de C la conferencia “Cultura de la Seguridad Nacional”
EL MUNDO21 febrero, 2025Trump vuelve a reconocer a la presidenta por campaña contra el fentanilo
CULTURA21 febrero, 2025El Teatro de la Ciudad Eulalio Gutiérrez Ortiz ofrece espacios para 2025
TORREÓN21 febrero, 2025Observaciones por parte de la ASF al Municipio de Torreón son preliminares y de carácter administrativo, asegura el Tesorero