El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) expresó su preocupación con los recientes cambios y reformas a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), aprobados el pasado viernes 4 de noviembre en la Cámara de Diputados, los cuales permiten que el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), además de depósitos en efectivo que ya recibe actualmente, pueda recibir, como aportación, ahorros derivados del servicio de la deuda o activos financieros que emite el Gobierno Federal o que forman parte de sus activos.
El IMEF ha alertado sobre los riesgos en el presupuesto federal para el ejercicio 2023:
- Contiene supuestos macroeconómicos muy optimistas, principalmente el crecimiento esperado del PIB, lo que podría implicar una sobre-estimación importante de los ingresos.
- Relaja las metas de finanzas públicas al tener como objetivos un balance fiscal de -3.6% del PIB, un balance primario de -0.2% del PIB y RFSP por 4.1% del PIB
- Contempla un crecimiento importante en el gasto por 11.6% real respecto al aprobado para 2022, lo que difícilmente puede considerarse austero.
- Asigna más recursos a los programas y proyectos prioritarios emblemáticos y que tienen una dudosa rentabilidad financiera y social, así como a subsidios del gasto corriente en detrimento de otros renglones importantes como la mejor provisión de servicios públicos esenciales.
- Se recurre a un mayor endeudamiento.
Lo anterior plantea un riesgo de vulnerabilidad para las finanzas públicas, que podría generar también riesgos para la estabilidad macroeconómica de México ante cambios que se anticipan en el entorno económico y financiero global.
La falta de precisión y claridad en las reformas a la mencionada Ley podría generar ambigüedad para la gestión futura de dichas reservas, o incluso permitir que se utilicen para fines distintos a los que les dieron origen. El buscar obtener mayores recursos para el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) a través de la aportación de activos financieros que no se detallan, abriría la puerta a la discrecionalidad en el uso de fondos constituidos con objetivos específicos, como son las reservas del IMSS, ISSSTE, Infonavit, y Afores, las que son parte fundamental de la seguridad social de los mexicanos. (AGENCIAS)
Autor
Otros artículos del mismo autor
COAHUILA22 febrero, 2025Ofrece programa de salud popular abasto de medicamentos
BIENESTAR Y SALUD22 febrero, 2025Bienestar mental ayuda a enfrentar el estrés
TORREÓN22 febrero, 2025Román Alberto Cepeda González toma protesta a José Antonio Gutiérrez Jardón como gerente general del Sistema Intermunicipal de Aguas y Saneamiento Torreón-Matamoros Coahuila
MEXICO22 febrero, 2025Prueban macromoléculas para mejorar medicamentos