Este viernes en el Hospital Universitario de Saltillo de la Universidad Autónoma de Coahuila y a través de Facebook Live, se impartió la conferencia “Retos en Políticas Públicas de Salud Post Pandemia” a cargo de la investigadora del Centro de Investigación de Políticas, Población, y Salud (CIPPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México y Funsalud México, M.C. Marcela Vázquez Coronado.
Durante la charla Vázquez Coronado comentó que un Sistema de Salud es un conjunto de organizaciones y personas (recursos, acciones, propuestas y servicios), cuyo principal propósito es promover, restaurar y mantener la salud, en estos objetivos, destacó que mantener y promover se refieren a la prevención, promoción de la salud y protección contra riesgos sanitarios y restaurar es la detección temprana y atención médica efectiva.
Así mismo, comentó que lo anterior se logra contando con un marco regulatorio y operativo, con recursos humanos, financieros y materiales y corresponsabilidad ciudadana, señaló que el logro de los objetivos rebasa las fronteras de las instituciones del sector salud, por lo que el Sistema Nacional de Salud tendría que estar integrado por otras instituciones de los tres niveles de gobierno.
Por otro lado, explicó que los atributos de un sistema de salud es que sea Universal: cobertura total de la población; Integral: desde promoción y protección de salud, hasta prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad; Equitativo: distribución de los recursos de acuerdo a las necesidades; Eficiente: mayor cobertura posible con los recursos disponibles; Flexible: adaptarse a las nuevas necesidades y Participativo: inclusión de la población en la planificación, gestión y evaluación.
Ante el nuevo escenario frente a la pandemia por covid-19, señaló que es necesario conocer la realidad demográfica y epidemiológica del país actual (fortalecimiento de los sistemas de información), impulsar reformas legislativas, construcción de políticas públicas de estado para resolver las problemáticas en salud privilegiando la educación en salud y la prevención.
Además, redefinir los modelos de formación y educación continua del personal sanitario y de gestión del capital humano institucional, fortalecer la capacidad de respuesta institucional a mediano y largo plazo, apostando a la instrumentación de elementos integradores e incrementar la asignación del PIB en salud de forma exponencial. (EL HERALDO)
Autor
Otros artículos del mismo autor
RAMOS ARIZPE20 febrero, 2025El Gobierno de Ramos Arizpe tiene nuevo sitio web oficial
RAMOS ARIZPE20 febrero, 2025Ramos Arizpe y Colegio de Notarios fortalecen su colaboración en labores sociales
SALTILLO20 febrero, 2025Presenta la UA de C la Guía Integral de Atención y Prevención a la Discriminación y Violencia de Identidad de Género y Orientación Sexual
MEXICO20 febrero, 2025Blanca Avelina Treviño y Eugenio Clariond Reyes Retana son galardonados con el Premio Trayectoria EXATEC 2025