Genera ideas catastróficas, incertidumbre, irritabilidad, enojo, preocupación y síntomas físicos
Ciudad de México.- La ansiedad a veces se confunde con estrés, porque ambos se traslapan. Lo común es que manifestemos este último, el cual es habitual e implica adaptarse a un cambio, aunque si no se maneja adecuadamente puede llegar a esa preocupación y miedos intensos, destacó el académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, José Alfredo Contreras Valdez.
Se trata de un sentimiento de temor e inquietud, por el cual las personas desarrollan temor exacerbado a lo que les rodea: pensamientos catastróficos, incertidumbre, irritabilidad, enojo, preocupación y algunos síntomas físicos como sudoración, aceleración de la respiración y latidos cardiacos, bochorno y falta de aire, afirmó.
De igual forma, la ansiedad causa alteraciones en lo que pensamos y propicia la activación y sobrecarga de diversos sistemas del cuerpo, por lo que se generan síntomas fisiológicos, añadió al participar en una conferencia sobre el tema en el programa a distancia Café Expreso, Humanidades en Diálogo, de la FP.
Aunque no es común, puede llegar a ser incapacitante, especialmente cuando se desarrolla trastorno de pánico, un tipo de ansiedad en el que las personas tienen ataques repentinos -se producen rápidamente y en ocasiones duran varios minutos-, y momentos repetidos de miedo intenso sin haber peligro aparente.
En la tipo generalizada los individuos se preocupan por problemas comunes: salud, dinero, trabajo y la familia, pero sus inquietudes son excesivas y las tienen casi todos los días durante al menos seis meses.
También existen las fobias en la cual desarrollan miedo intenso a algo que representa poco o ningún peligro real. Su miedo puede ser a volar, a las arañas, a lugares concurridos o a estar en situaciones sociales (conocida como ansiedad social).
Contreras Valdez destacó que a veces los ataques de ansiedad se confunden con un cuadro de infarto, por lo que los individuos se asustan y acuden a una consulta de emergencia. El especialista recomendó la asistencia a terapia psicológica para modificar patrones de comportamiento.
Emoción normal
La FP cuenta con el proyecto Diccionario de las Emociones, mediante el cual transmitió una cápsula en la que se cuestionó: “¿Te has sentido agitado antes de presentar un examen o hablar en público?, a esa sensación se le conoce como ansiedad, una respuesta ocasional y breve que nos prepara ante situaciones que nos resultan novedosas, o al atravesar por algún problema”.
Se explicó que el principal centro nervioso encargado de su producción y regulación está en el sistema límbico, que es el área del cerebro que regula las emociones. La ansiedad puede provocarnos dificultades para dormir o controlar la preocupación, aceleración del ritmo cardiaco y de la respiración, sudoración, temblor en las manos, piernas, entre otros síntomas.
Hasta cierto punto es una emoción completamente normal, que hemos experimentado y nos ayuda a enfrentar ciertas exigencias de la vida. “Pero si te encuentras en un estado de temor intenso y persistente, creyendo que algo terrible te va a pasar, es posible que sea un trastorno de ansiedad. Si es tu caso, lo más recomendable es que busques ayuda profesional”.
Para combatirla se sugirió: cuidar la alimentación, dormir bien, practicar un deporte, hacer ejercicios de respiración, identificar los pensamientos negativos y cuestionarlos, e interpretar los problemas como un desafío y no una amenaza. (UNAM)
Autor
Otros artículos del mismo autor
EL MUNDO21 febrero, 2025Google es multada varias veces por Rusia debido a violaciones de contenido durante 2024
EL MUNDO21 febrero, 2025Al actual ritmo, la economía de Siria no recuperará su nivel previo al conflicto en más de 50 años
EL MUNDO20 febrero, 2025Canadá se suma a Estados Unidos y declara como organizaciones terroristas a cárteles de la droga
EL MUNDO20 febrero, 2025Científicos aseguran que en la próxima década los huracanes se volverán más frecuentes e intensos