Ciudad de México.- Si bien comienza a verse una recuperación económica en el país, los más pobres aún no recuperan los niveles de salarios que tenían antes de la pandemia de COVID, y en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Tlaxcala, la mitad de su población –aun con trabajo–no gana la suficiente para comprar lo necesario.
De acuerdo con Animal Político, uno de los factores que lo explica es que durante el tercer trimestre de este año, por ejemplo, el incremento de 0.8% en el ingreso laboral fue insuficiente ante el incremento en los precios de alimentos, de acuerdo con el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social sobre la pobreza laboral.
Además, las mayores disminuciones en el ingreso laboral entre el segundo y tercer trimestre del año ocurrieron entre los más pobres. Los del primer quintil tenían un ingreso laboral por persona de 173.64 pesos en el primer trimestre de 2021 y bajó a 165.26 pesos en el tercero. Mientras que quienes están en el segundo quintil, pasaron de 1,85.24 pesos a 1,171 pesos.
Eso demuestra que quienes tienen menores ingresos fueron los únicos que no tuvieron recuperación de salario, pues a nivel nacional, en promedio el ingreso por persona pasó de 2 mil 747 pesos a 2 mil 769 entre el segundo y tercer trimestre de este año, lo que representa un aumento de 0.8%.
Aunque “se observa una recuperación en todos los quintiles de ingreso, los niveles de ingreso aún son inferiores a los previo al inicio de la emergencia sanitaria”, afirma el Coneval.
Además, el porcentaje de población en pobreza laboral, es decir, que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral pasó de 39.9% a 40.7% entre el segundo y tercer trimestre de 2021.
Y la situación es aún más complicada en algunas entidades, como Chiapas, donde llegó a 68% de su población que no gana la suficiente para comprar la canasta básica. En Oaxaca y Guerrero 6 de cada 10 están en esa situación, mientras que en Veracruz y Tlaxaca son la mitad. En tanto, en Morelos, Puebla, Tabasco, Zacatecas, Hidalgo, San Luis Potosí se encuentran 4 de cada 10.
Las tres entidades federativas que presentaron los mayores aumentos trimestrales en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral fueron: Veracruz (6.6 puntos porcentuales); Sinaloa (6.1) y Chiapas (3.2). En contraste, las entidades con mayor disminución durante el mismo periodo fueron: Quintana Roo con una disminución de 4.3, Baja California Sur con 4.2 y la Ciudad de México con 2.4 puntos porcentuales.
Los más vulnerables
Con base a la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, el Coneval analizó que existen diferencias en el ingreso por sexo, edad y origen, y tipo de trabajo, lo que pone a esos sectores en desventaja aún mayor.
Por ejemplo, los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de 6,916 pesos, mientras que las mujeres 5,581 pesos durante el primer trimestre del año, lo cual significa que los hombres ganan 1.2 veces más que las mujeres. Diferencia que también está en la recuperación de 4.4% entre los primeros y 0.3% con ellas.
En cuanto al ingreso laboral promedio de la población ocupada por rangos de edad, la población de 30 a 64 años ganó 7,048 pesos, los menores de edad (entre 12 a 17 años) obtuvieron 2,201 pesos; los jóvenes de 18 a 29 años, 5,813 pesos y los adultos mayores 4,365 pesos.
Al compararlo por lugar de residencia, quienes viven en municipios indígenas el ingreso laboral real en promedio fue de 3,095 pesos, mientras que quienes viven en municipios no indígenas ganan 2.2 veces más.
Además, el porcentaje de ocupados informales con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta básica pasó de 22.0% a 22.8%, entre el segundo y tercer trimestre de 2021 mientras que el porcentaje de trabajadores formales en esta situación se redujo en aproximadamente 0.1 puntos porcentuales al pasar de 1.0% a 0.9 %.
Respecto a las actividades económicas donde se presentaron las mayores disminuciones en el ingreso laboral real promedio de los trabajadores informales fueron: agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (8.4%); gobierno y organismos internacionales (6.0%) y servicios profesionales, financieros y corporativos (3.5%), mientras que para los trabajadores formales las actividades que presentaron mayor disminución fueron: servicios diversos (4.2%); industria extractiva y de la electricidad (2.2%); y, agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (1.3%). (ANIMAL POLÍTICO)
Autor
Otros artículos del mismo autor
- EL MUNDO19 enero, 2025Comienza este lunes la nueva era Trump en EU
- EL MUNDO17 enero, 2025Sudán: la situación está tomando ahora un giro aún más peligroso
- EL MUNDO17 enero, 2025Crisis implacable en Haití: Uno de cada ocho niños ha sido desplazado
- EL MUNDO17 enero, 2025Los expertos de la ONU instan a aceptar el alto el fuego en Gaza y a garantizar la autodeterminación de los palestinos