La colección está conformada por un reporte ejecutivo y tres tomos con información de las regiones, especies y ecosistemas que podrían ser afectados en este escenario.
Mérida, Yucatán.- Como resultado de seis años de trabajo de investigadores, estudiantes y auxiliares de laboratorio adscritos a nueve instituciones, incluido el Cinvestav Unidad Mérida, que colaboran o son parte del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM), se presentó la colección: “Regiones, especies y ecosistemas vulnerables ante escenarios de derrames de gran escala en el Golfo de México”, conformada por un resumen ejecutivo y tres tomos temáticos.
La presentación de esta colección se llevó a cabo en las oficinas del Conacyt y contó con la participación de Leopoldina Aguirre Macedo, adscrita al Cinvestav Unidad Mérida; Paula Pérez Brunius y Juan Carlos Herguera, investigadores del CICESE; David Covarrubias, director general del CICESE; Fabián Vázquez, representante de Pemex; Francisco Chiappa, director de la ENES Mérida, así como la titular del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla.
Leopoldina Aguirre, una de las coordinadoras de la colección, señaló que los libros en su conjunto integran los escenarios de derrame con información ecológica para identificar regiones, especies y comunidades marinas que pudieran ser afectadas.
Agregó que evaluar la vulnerabilidad del Golfo de México no fue tarea fácil dada su enorme extensión, su diversidad, y teniendo en cuenta que en el océano ocurren múltiples procesos físicos, biológicos y químicos.
Por ello, fue preciso el desarrollo y la aplicación de distintas metodologías y aproximaciones interdisciplinarias; por ejemplo, se implementaron novedosas herramientas en laboratorio y en el trabajo de campo, se utilizaron modelos de simulación de derrames petroleros y sistemas de información geográfica para tener un panorama de la problemática a distintos niveles (especies, comunidades y hábitats).
“Este trabajo no solo sienta las bases científicas para la generación de estrategias de prevención, atención y mitigación de incidentes petroleros, a fin de conservar especies y regiones del Golfo de México con valor ecológico y económico; también es de utilidad en la investigación relacionada con temas como: cambio climático, arribazones de sargazo y contaminación por plásticos”, dijo la investigadora del Cinvestav Unidad Mérida.
En su participación, María Elena Álvarez-Buylla, titular del Conacyt, destacó que el material presentado es información valiosa para la conservación de los recursos naturales en México y en el mundo, porque los océanos están conectados.
Además, resaltó que en el CIGoM se conjuntaron instituciones y visiones diferentes, y que los resultados obtenidos se verán reflejados, sin duda, en la protección del ambiente. Por lo cual se comprometió a apoyar la continuidad de este trabajo y a buscar la creación de un observatorio para monitorear el Golfo de México.
La colección presentada incluye un reporte ejecutivo en el cual se describen los principales resultados y perspectivas a futuro; mientras que el primer tomo aborda la generación de escenarios oceánicos y atmosféricos de un derrame de petróleo en aguas profundas del Golfo de México.
En el segundo se muestra la vulnerabilidad ecológica de hábitats y poblaciones de especies protegidas o con alto valor socioeconómico, tal es el caso de tortugas, delfines y tiburones, entre otras. Finalmente, en el tercer tomo se analiza el potencial de recuperación de las poblaciones de especies que habitan la zona somera del Golfo de México a partir de un enfoque de conectividad biológica.
Paula Pérez, adscrita al CICESE y coordinadora de la colección, recordó que en el 2010 ocurrió, en el Golfo de México, un derrame de hidrocarburos en la plataforma Deepwater Horizon, por lo que se convocó a científicos para generar conocimiento útil ante un escenario similar.
Así nació el CIGoM y posteriormente el proyecto: “Implementación de redes de observaciones oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México”. De este trabajo, que inició en 2015 y contó con el financiamiento del Fondo Sectorial Conacyt-SENER-Hidrocarburos, deriva la colección.
Los libros de la colección “Regiones, especies y ecosistemas vulnerables ante escenarios de derrames de gran escala en el Golfo de México” pueden ser consultados y descargados en la página: https://escenarios.cigom.org/. (CINVESTAV)
Autor
Otros artículos del mismo autor
COAHUILA24 febrero, 2025Arranca Manolo programa Mejora tu Escuela
EL MUNDO24 febrero, 2025Starbucks anunció un recorte de más de mil empleados corporativos de su planta laboral
RAMOS ARIZPE24 febrero, 2025Siguen abiertas las inscripciones para los Cursos y Talleres Productivos DIF Ramos Arizpe 2025
RAMOS ARIZPE24 febrero, 2025Apoya Tomás Gutiérrez a estudiantes; entrega credenciales