Ante el Congreso estatal demandan una inspección certera en minas y la aplicación de la ley a los dueños que incumplan con la seguridad para los trabajadores.
La legisladora Yolanda Elizondo Maltos subió la petición a tribuna ante el accidente en un pozo de carbón en Múzquiz que dejó a siete mineros atrapados y muertos dentro de la mina.
Solicitan que se garantice la supervisión e inspección de las minas por parte de las secretarías de Economía y del Trabajo, así como la Comisión Federal de Electricidad. Y en caso de que incumplan con las medidas de seguridad, se apliquen las sanciones y con ello evitar más tragedias.
Destacó que en México se cuenta con leyes y normas que protegen no sólo el buen desarrollo y ambiente laboral de un minero, sino que también protegen su integridad física.
“Si la visita de inspección que en su caso se practique revela peligro o daño inminente, la Secretaría de Economía dispondrá de inmediato la suspensión provisional de las obras y trabajos, al igual que las medidas de seguridad por adoptarse dentro del plazo que al efecto fije. De no cumplirse en el plazo señalado, ordenará la suspensión definitiva de tales obras y trabajos”, explicó.
TRAGEDIAS MINERAS EN COAHUILA
En 1889: Mina 6, El Hondo, primer registro documentado de un siniestro en minas de carbón en Coahuila donde murieron y no fueron rescatados 300 mineros.
En 1902: Mina 6, El Hondo, mueren 135 mineros.
1907: Mina 1, Esperanzas, mueren 16 mineros.
1907: Mina Tiro Nacional, mueren 5 mineros.
1908: Mina 3, Rosita, mueren 200 mineros.
1908: Mina 2, Palaú, mueren 100 mineros.
1910: Mina 2, Esperanzas, mueren 300 mineros.
1921: Mina 6, Rosita, mueren 6 mineros.
1925: Mina 4, Palaú, mueren 41 mineros.
1934: Mina 6, Rosita, mueren 57 mineros.
1936: Mina 6, Rosita, mueren 36 mineros.
1938: Mina 6, Rosita, mueren 3 mineros.
1939: Mina 5, Palaú, mueren 67 mineros.
1939: Mina 6, Rosita, mueren 7 mineros.
1942: Mina 6, Rosita, en dos siniestros, mueren 4 mineros.
1948: Mina 6, Rosita, muere 1 minero.
1953: Mina 6, Rosita, mueren 10 mineros.
1968, Mina Guadalupe 2 de Barroterán, mueren 2 mineros.
1969: Mina Guadalupe 2 y 3 de Barroterán, mueren 153 mineros.
1973: Mina Don Evaristo, mueren 6 mineros.
1976: Mina 6, Rosita, mueren 2; en ese mismo año, en la Mina Sabinas fallecen 7 mineros.
1979 Pocitos de Agujita, mueren 10 mineros.
1980: Mina el Mezquite, mueren 4 mineros.
1988: Mina 4 y medio, mueren 37 mineros.
2001: La Morita, mueren 12 mineros.
2002: La Espuelita, mueren 13 mineros.
2006: Pasta de Conchos, mueren 63 mineros.
2011: En La Esmeralda, mueren 4 mineros.
2012: En Progreso, mueren 6 mineros y uno sobrevive.
2014: En la mina IV, muere 1 minero.
2017: En Barroterán, 5 mineros heridos y dos atrapados.
2021: En Múzquiz, mueren 7 mineros. (DAVID GONZÁLEZ | INFONOR)
Autor
Otros artículos del mismo autor
EL MUNDO22 febrero, 2025Después de tres años de guerra, persisten las necesidades humanitarias en Ucrania
EL MUNDO22 febrero, 2025ACNUR lanza un llamamiento urgente para ayudar a aliviar la crisis humanitaria
BIENESTAR Y SALUD21 febrero, 2025Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales aumenta un 21 % el riesgo de miopía
EL MUNDO21 febrero, 2025El Papa Francisco evoluciona favorablemente tras su hospitalización por neumonía