Monclova. – Los embarazos en menores bajaron considerablemente y de cuatro a cinco que atendían al mes, hoy registran uno o ninguno, lo que atribuyen al resguardo en casa, destacó Jorge Sepúlveda Marroquín, presidente del Colegio de Ginecología y Obstetricia.
Con las clases en línea de los jóvenes y el trabajo en casa de los padres, éstos están más al pendiente de lo que hacen sus hijos así que impactó marcadamente en que dejaron de haber embarazos en adolescentes, así como enfermedades de transmisión sexual, destacó.
Era común que en la atención privada, atendieran hasta cinco casos de menores de 13 a 17 años con embarazos en alguna de sus etapas, o bien, ya para alumbramiento y otros tantos casos de tratamiento de infecciones, dijo.
Han visto ahora un comportamiento diferente pues hay meses sin que se les presentan jóvenes embarazadas y no más de un caso a tratar en alguno de los meses.
“Es que los muchachitos están en su casa, cuando salen de la escuela, se comienzan a hacer las parejas y si los papás no están en casa, llegan más tarde, los jóvenes se quedan solos y es cuando se dan las relaciones”, comentó.
Con la pandemia de Covid-19, que obliga el estar en casa, nos dimos cuenta que lo más importante es la unión familiar y comunicación pues los jóvenes sintieron la atención o presión de los padres.
Como Colegio de Ginecología de Monclova realizaban, antes de la pandemia, pláticas de orientación a los jóvenes en las escuelas sobre temas de sexualidad y prevención de embarazos no deseados, sobre todo, para proteger a las muchachas que son quienes al final de cuentas son las que quedan al cuidado de los hijos. (CRISELDA FARÍAS | INFONOR)
Autor
Otros artículos del mismo autor
EL MUNDO22 febrero, 2025Se agrava salud del papa Francisco
EL MUNDO22 febrero, 2025Después de tres años de guerra, persisten las necesidades humanitarias en Ucrania
EL MUNDO22 febrero, 2025ACNUR lanza un llamamiento urgente para ayudar a aliviar la crisis humanitaria
BIENESTAR Y SALUD21 febrero, 2025Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales aumenta un 21 % el riesgo de miopía