El 27 de febrero de 2020, se registró en la Ciudad de México el primer caso de Covid-19 en un capitalino llegado de Italia.
Y el 23 de marzo, el gobierno inició la Jornada Nacional de Sana Distancia.
Parecía íbamos por buen camino, pero el mal manejo posterior de la pandemia y los consejos presidenciales a salir, ocasionaron que en abril tuviéramos 19 mil 224 infectados y mil 859 fallecidos; con edad promedio de 46 años y más hombres que mujeres.
Ahora, oficialmente tenemos dos millones 52 mil contagiados y 181 mil muertos; y fallecen tres veces más, en hospitales públicos que en los privados.
Pero la táctica del gobierno es “voy derecho y no me quito” y si quiere usted usar cubrebocas bien y si no también, “porque no somos autoritarios”.
Los investigadores de la OMS no han descubierto el origen de este coronavirus; pero descartaron haya salido de un laboratorio de Wuhan, la ciudad china donde el 31 de diciembre se informaron los primeros casos del virus que ha matado ya, a más de 2 millones 480 mil personas.
Y tras cuatro semanas indagando se retiraron con preguntas sin respuestas, porque China ha omitido datos; pero aseguran que en diciembre el virus circulaba en otros lugares y no solo en el mercado.
Que el contagio viene de alguna de las más de mil 400 especies de murciélagos, son más que cualquier orden de mamíferos a excepción de los roedores.
Que el camino fue de murciélago a un segundo animal y de ahí a los humanos; se ignora cuál y en dónde, podrían ser conejos, ratas del bambú o tejones; y también la razón para que, siendo portadores de muchos virus, sus sistemas inmunitarios no presenten síntomas.
Y no cerraron la posibilidad, de que la trasmisión pudiera ser por alimentos congelados.
Las investigaciones indican que los infectados con Covid-19, adquieren inmunidad por cinco meses y suelen tener secuelas físicas y mentales.
Que se propaga más al hablar, que al toser; por eso la distancia de cuando menos dos metros y la ventilación y que es raro el contagio por tocar superficies.
Que hay vinculación entre enfermedad de las encías y covid grave, por lo que urge reforzar la higiene bucal con hilo dental y cepillado de lengua y encías.
Aconsejan consumir antivirales en cuanto se advierta el primer síntoma y desaconsejan los analgésicos, porque podrían frenar la respuesta inmunitaria; en todo caso, solo paracetamol.
Actualmente preocupan tres variantes: británica, sudafricana y brasileña; algunos científicos aseguran que la primera, podría socavar la protección de las vacunas; otros sostienen, que las mutaciones son “normales”.
Antonio Fauci especialista estadounidense en inmunología, adelanta que el uso de la mascarilla se extenderá todo el 2022 y pide usar dos juntas para mayor protección.
Pero López Obrador, su encargado de la pandemia y el arzobispo de Tamaulipas, predican que usar cubrebocas no sirve; en el pecado han llevado la penitencia, porque de los tres solo falta que se nos contagie el monseñor.
Dado que la enfermedad circulará durante años, la esperanza son las vacunas; pero si los países pobres se quedan sin ellas porque los ricos las acaparan, podría seguir más allá del 2023.
Cuba y Costa Rica buscan promover un turismo que una la vacunación, al disfrute de sus bellezas naturales.
Vacunarse no impide el contagio, pero sí la gravedad y debe seguir el uso de mascarilla, lavado frecuente de manos y sana distancia.
La AstraZeneca funciona mejor aplicando la segunda dosis, a tres meses de la primera y no a los 21 días como se decía.
México carece de vacuna propia porque ha reducido recursos a educación, investigación, y salud.
Al respecto, la viróloga del Instituto de Biotecnología de la UNAM, Susana López Charretón, alertó en El Universal sobre la carencia de virólogos, hay 120 para todo el país, y cuestionó que el plan de vacunación priorice municipios rurales distantes y no los urbanos más poblados.
Ha sido vacunado apenas al uno punto 4 por ciento de los mexicanos, mientras que países con menores recursos como Chile, llevan el 25 por ciento; aún no concluye la de médicos y enfermeras y no se ve para cuando termine la de adultos mayores; en Ecatepec, por ejemplo, ha habido desorganización y los viejitos han debido esperar hasta 12 horas en fila para poder ser vacunados.
Y como agarramos lo que caiga, las 200 mil vacunas rusas y 200 mil chinas llegadas esta semana, irán a los municipios con mayor mortalidad.
Afortunadamente donde hay inversión y estudio, la Ciencia avanza; y acaba de informarse que el medicamento EXO-CD 24, del Centro Médico Ichilov de Tel Aviv, curó 29 de 30 enfermos graves.
Autor
Otros artículos del mismo autor
OPINIÓN26 marzo, 2025¡GRACIAS!
OPINIÓN26 febrero, 2025CAMPAÑA DE INFAMIA
OPINIÓN19 febrero, 2025BRINCOS, CANTOS Y ALEGRÍA
OPINIÓN12 febrero, 2025EL ABUELO BARBERO