El entuerto de la Conquista
Dimos un giro a la rueda del tiempo, estamos en pleno 2021, un año en donde se conmemora una de las gestas más trascendentes en el territorio nacional: la llamada conquista de la gran Tenochtitlán.
Aquí es oportuno recomendar el libro de Luis González y González, titulado “El entuerto de la historia; sesenta testimonios”, México, SEP- CULTURA, 1984. La conquista de México llega a estas fechas del 2021 con nuevos jaloneos, pues desde hace dos años que se avizoraba, el actual gobierno ha solicitado disculpas a la corona española y reclamado algunos de los tesoros que se encuentran en otras partes del mundo, con una visión actual y con cierto sesgo de esos eventos que en conjunto llamamos la Conquista de México.
En fin, los hechos históricos son unos y la interpretación de los mismos son otra cosa. Hay narradores, casi todos vencedores, que nos describen maravillados y aún alterados el olor a pólvora y a sangre mezclados con violencia.
La toma de Tenochtitlán es el evento más significativo por su dimensión y su sanguinaria realización. Desde que aparecieron en las costas de Cozumel, Yucatán, Tabasco, Tlaxcala, Cholula y la capital azteca se venía dando, sin saberlo los indígenas, el despojo en formas de botín y de tributo. Esa es la costumbre de los europeos: premiar sus victorias con el robo de bienes, tierras, personas y el espíritu mismo de los vencidos.
A la hora del reparto del botín lo de menos fue dividir, todos querían y lograban obtener un poco. Hubo tres clases de esclavos indos: de guerra, de rescate y de tributo, sobrevino entonces una esclavitud flagrante. Imagine la angustia de los pobres indígenas que no entendían y sólo se agrupaban o corrían a empellones y espadazos, a gritos y sombrerazos.
Los conquistadores querían un mundo nuevo en estas tierras, pero construido con elementos extraños en estos dominios: trigo, arroz, caña de azúcar, olivo, parras, naranja, durazno; de animales domésticos como el caballo, el burro, las mulas, los puercos, las vacas, los carneros, las gallinas; y fueron eliminando los cultivos aborígenes y los frutos de estas tierras, por lo que la flora y la fauna también cambió.
Además, los invasores se empeñaron en buscar minas de oro y plata. Llegaron como perros de presa, husmeando, moviendo todo, ladrando e invadiendo, dando surgimiento a poblaciones hostiles que se ubicaron en sitios inaccesibles, ¿quién en su sano juicio fundó Zacatecas, Taxco o Guanajuato? En cerros escarpados y peligrosos, sólo buenos para el turismo casi 500 años después.
La conquista religiosa no fue menos vertiginosa, el propio Hernán Cortes despedazó ídolos, persiguió sacerdotes aztecas, les lanzó correcciones a diestra y siniestra con el ánimo prendido de encumbrar la doctrina de Cristo.
Se sintió el sable, la espada, el fuerte y el ocultamiento de información en esta empresa espiritual. Extirpar la idolatría era la preocupación, ya que en ella veían a los demonios y buena parte veía el infierno mismo cuando andaba en tierras indígenas.
Por ello los frailes no se cansaban de predicar, rezar, decir misa, y bautizar por tandas, construir iglesias, confesar, atender enfermos, es decir cubrían todo el ciclo de los mortales indígenas y españoles que aquí desarrollaban su vida.
Las niñas fueron “comisionadas” a bordar y coser, además de hacer comida y aseo, pero, sobre todo, ser mujer era sinónimo de tener hijos, muchos hijos, tantos como Dios mandara; muchas murieron en este afán y muchos hijos nacían para luego morir inmediatamente.
A todos se les impuso el idioma español y de pronto se quedaron mudos, no sabían lo que decían y nadie tuvo la precaución de poner nombre de identificación a las cosas perdidas.
De aquellos lugares (como los mercados y los templos) que operaban con armonía y equilibrio vinieron tiempos de rapiña, envidia y mentira. Con el tiempo los conquistadores descubrieron que los indios no eran tontos, sino ladinos.
Para iniciar este año de celebraciones, comencemos por saber que el 9 de enero de 1521 inició el gobierno de Cuauhtémoc, último Emperador azteca.
Espacio último
El 1 de enero del 2021 a las 17:55 horas de California, falleció mi hermana Victoria Vázquez Sotelo. Larga vida a su memoria.
Autor
Otros artículos del mismo autor
OPINIÓN25 mayo, 2021EL MESÓN DE SAN ANTONIO
OPINIÓN17 mayo, 2021EL MESÓN DE SAN ANTONIO
OPINIÓN11 mayo, 2021EL MESÓN DE SAN ANTONIO
OPINIÓN4 mayo, 2021EL MESÓN DE SAN ANTONIO