Ciudad de México.- El gobierno de México presentó este martes los dos modelos de ventiladores desarrollados por especialistas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para pacientes COVID-19.
Animal Político publicó que ambos ventiladores fueron creados en el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), del Conacyt, con un ahorro del 70% con relación a su precio del mercado.
El secretario de Salud federal, Jorge Alcocer, dijo que los ventiladores fueron patentados por el Estado mexicano y bautizados como Ehécatl 4T y Gätsi.
En náhuatl, Ehécatl significa Dios del Viento, mientras que Gätsi se refiere a suspiro en otomí.
Estos ventiladores servirán para la atención de pacientes graves por COVID y se estima la producción de unas 500 unidades de cada modelo.
La titular del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, detalló que la creación y fabricación de los ventiladores de alta especialidad fue posible gracias al trabajo coordinado entre el gobierno, empresarios y académicos.
Álvarez-Buylla señaló que el ventilador Ehécatl es 100% del Estado mexicano, mientras que Gätsi se creó en colaboración con una empresa.
Para la realización de este proyecto, el gobierno invirtió 227,391,592 millones de pesos y el Conacyt aportó 32,500 millones pesos, dando un total de 259,891,592 millones de pesos.
María Elena Álvarez-Buylla destacó que la creación de los ventiladores se logró en 5 meses, cuando suelen ser procesos que tardan entre 3 y 5 años.
“La soberanía científica y la independencia tecnológica es la forma de responder de este gobierno a los retos (…) estamos viendo el nacimiento de una industria nacional para salvar vidas”, refirió. (ANIMAL POLÍTICO)
Autor
Otros artículos del mismo autor
EL MUNDO22 febrero, 2025Se agrava salud del papa Francisco
EL MUNDO22 febrero, 2025Después de tres años de guerra, persisten las necesidades humanitarias en Ucrania
EL MUNDO22 febrero, 2025ACNUR lanza un llamamiento urgente para ayudar a aliviar la crisis humanitaria
BIENESTAR Y SALUD21 febrero, 2025Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales aumenta un 21 % el riesgo de miopía