Bruselas.- La Comisión Europea propuso este miércoles solicitar a su nombre préstamos por 750 mil millones de euros (826 mil millones de dólares) al mercado financiero, con el fin de ayudar al mayor bloque comercial del mundo a recuperarse de una recesión debido a la pandemia de la COVID-19.
Se propone que el dinero sea canalizado hacia los Estados miembros de la Unión Europea (UE) a través de los programas de la propia UE y que sea reembolsado durante un largo periodo con los presupuestos futuros del bloque, no antes de 2028 ni después de 2058.
La propuesta sigue a una iniciativa anterior de Francia y Alemania que pidieron al ejecutivo de la UE pedir un préstamo de 500 mil millones de euros del mercado financiero, monto que sería distribuido como ayuda para los Estados miembros. El que Alemania apoyara la iniciativa fue ampliamente considerado como un giro de 180 grados del austero Estado miembro y un importante voto para expandir el poder financiero del bloque de 27 miembros.
La propuesta de la Comisión Europea en efecto hace eco de esa iniciativa y añadió otros 250 mil millones de euros de endeudamiento, con el objetivo de otorgar préstamos a los Estados miembros. La cifra de 750 mil millones de euros fue confirmada primero en Twitter por el comisionado europeo de Economía, Paolo Gentiloni, quien lo describió como «un punto de inflexión europeo para enfrentar una crisis sin precedente».
Está por verse si los Estados miembros atienden la propuesta. La iniciativa franco-alemana enfrentó el rechazo de los llamados cuatro austeros, Austria, Dinamarca, Países Bajos y Suecia, los cuales piden el otorgamiento de préstamos, más que de subsidios, a los Estados miembros. (XINHUA)
Autor
Otros artículos del mismo autor
EL MUNDO22 febrero, 2025Se agrava salud del papa Francisco
EL MUNDO22 febrero, 2025Después de tres años de guerra, persisten las necesidades humanitarias en Ucrania
EL MUNDO22 febrero, 2025ACNUR lanza un llamamiento urgente para ayudar a aliviar la crisis humanitaria
BIENESTAR Y SALUD21 febrero, 2025Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales aumenta un 21 % el riesgo de miopía