Un poco de historia del cine colombiano y una muestra para ver en casa
Como parte del recuento de las cinematografías latinoamericanas que estoy realizando en este espacio periodístico, hoy toca poner el ojo en una de las industrias del séptimo arte que detonó en los últimos 10 a 15 años, con la transformación de algunas políticas gubernamentales y la creación de Proimágenes (un Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica). Precisamente me refiero al séptimo arte colombiano.
Desde aquella primera cinta de ficción colombiana, “María” en 1922, dirigida por Alfredo del Diestro y Máximo Calvo Olmedo, españoles que vinieron al continente a aportarle a las nacientes industrias cinematográficas latinoamericanas, el cine echó raíces en el territorio cafetero y comenzó un camino que hoy en día lo tiene perfectamente posicionado, aunque con los problemas recurrentes de otros países latinoamericanos, sobre todo el dinero.
Basta mirar atrás para darse cuenta del gran crecimiento de la industria cinematográfica colombiana, cuando vemos filmes como “María, llena eres de gracia” filme que indaga en el drama de las mulas del narcotráfico, dirigido por el estadounidense Joshua Marston en 2004; “El colombian dream” de Felipe Aljure en 2006, una especie de psicoanálisis a la sociedad colombiana de aquella época; “El vuelco del cangrejo” de 2009, dirigida por Óscar Ruiz Navia, una oda a la defensa del territorio y las tradiciones o bien, más recientemente “El abrazo de la serpiente”, ganadora del Art Cinema en la sección Quincena de Realizadores del Festival de Cine de Cannes en 2015.
Sin duda, el cine colombiano es un caleidoscopio de temáticas, actores, directores y sentimientos, que en algún momento fue tajantemente catalogado como la vitrina del narcotráfico, pues mucho cine y series de televisión tuvieron que ver con el tema, encaminado la mirada del mundo al cine que retrató la delincuencia que azotaba aquel país.
Series como “El patrón del mal”, “El cartel de los sapos” de Caracol Televisión o películas como “Sumas y restas” (Víctor Gaviria, 2004), “Pájaros de verano” (Ciro Guerra/Cristina Gallego, 2018) han puesto el dedo sobre una yaga que no se cura en el cine cafetalero.
Justo hoy quiero recomendar un filme fuerte de esa época compleja, en que se abonaba tanto al tema, un largometraje tajante, lleno de crudeza y simplicidad, pero que expone al espectador en carne viva, los efectos del narcotráfico en todos los niveles sociales, me refiero a “La vendedora de rosas”, un filme que encontrará en las plataformas de video bajo demanda de manera gratuita.
La cinta es dirigida por Víctor Gaviria, uno de los cineastas representativos de los años ochenta y noventa en la nación colombiana y narra la historia de la joven vendedora de rosas llamada Mónica (Natalia Reyes), quien se encuentra envuelta en un ambiente de violencia y el maltrato, por lo que huye de su familia para refugiarse en el inframundo colombiano, donde los cárteles mandan en su más básico nivel, donde reina la ley del más fuerte.
Sólo le recuerdo que la imaginación se disfruta más en la oscuridad del cine, así que no deje de asistir a su sala favorita. Para dudas, comentarios o sugerencias escríbame al correo electrónico trejohector@gmail.com o sígame en mis redes sociales “Cinematografo04” en Facebook, “Cinematgrafo04” (sin la “ó”) en Twitter y “Cinematógrafo 04” en Spotify.
Autor
Otros artículos del mismo autor
- SALTILLO22 noviembre, 2024Premia Municipio la protección al medio ambiente
- ENCABEZADO22 noviembre, 2024Presenta Chema Fraustro programa Alerta y Segura
- COAHUILA22 noviembre, 2024Firme la Academia Interamericana de los Derechos Humanos de la UAdeC en su Labor Académica y de Compromiso Colectivo
- TECNOLOGÍA22 noviembre, 2024Principales Características a Buscar en un Software de Gestión de Riesgos