Útil para llegar a zonas de desastre, para toma de muestras en áreas de riesgo o rescate, para auxiliar a helicópteros y aeronaves que se encuentran en sitos de difícil acceso por la altura, entre otros usos
Ciudad de México.- Por el diseño, construcción y patentamiento de un brazo robótico con capacidad de volar, académicos de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM recibieron, en ceremonia en línea, el Primer Premio IMPI a la invención mexicana.
Esta innovación es particularmente útil para llegar a zonas de desastre, para auxiliar a helicópteros y aeronaves que se encuentran en sitios de difícil acceso por la altura, para la toma de muestras en áreas de riesgo o rescate, pruebas para métodos de vuelo tridimensional, así como para plataformas de prueba de algoritmos computacionales y de inteligencia artificial.
Julio Alberto Mendoza Mendoza, galardonado junto con Víctor Javier González Villela, explicó que esta idea surgió en 2014. “Es como las extremidades del traje de Ironman, que se desensamblan y viajan de manera independiente”; pero la creación de los universitarios además puede transformarse en un helicóptero o un aeroplano para tener un vuelo más eficiente.
El dispositivo, que incluye un sistema de alimentación de energía similar a un celular, también puede ser utilizado en medios acuáticos y aeroespaciales; su diseño y estructura permiten aprovechar mejor sus fuentes de energía, que también son de bajo costo respecto a sistemas que actualmente son desarrollados en Japón y Corea del Sur.
Desde 2014, Mendoza Mendoza, del Centro de Investigación Avanzada (CIA) de la FI, y quien coordina el diseño, se ha enfocado a sistemas robóticos aéreos llamados “tipo serpiente”, por sus movimientos similares a estos reptiles. Ha formado equipos multidisciplinarios con colegas del IPN, UAM, Cinvestav, UAEH, UPP y UANL.
Patente
“Detrás de la patente de esta innovación hay otras cinco derivadas. El premio es por la patente académica, pero también están las derivadas, que pueden ser útiles en la industria para, por ejemplo, reemplazar hélices o motores en una embarcación”, precisó.
Adicionalmente, se tramita la patente de un segmento con alto potencial de uso en automóviles, en laboratorios makers y para reemplazar herramientas. (UNAM)
Autor
Otros artículos del mismo autor
EL MUNDO22 febrero, 2025Se agrava salud del papa Francisco
EL MUNDO22 febrero, 2025Después de tres años de guerra, persisten las necesidades humanitarias en Ucrania
EL MUNDO22 febrero, 2025ACNUR lanza un llamamiento urgente para ayudar a aliviar la crisis humanitaria
BIENESTAR Y SALUD21 febrero, 2025Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales aumenta un 21 % el riesgo de miopía