A pocos días de la Navidad de 2018, un meteorito produjo una megaexplosión en el Pacífico, de la cual la humanidad no tuvo conocimiento.
De acuerdo con New Scientist, se trató de la tercera explosión más potente de un meteoro en los tiempos modernos.
Y fue el satélite geoestacionario japonés Himawari-8 quien capturó lo ocurrido el 18 de diciembre del año pasado.
El sitio web de El Financiero publicó que la explosión se dio a conocer meses después tras una investigación de las universidades de Western Ontario, Canadá y Queen’s University Belfast, en Reino Unido.
El pasado 18 de diciembre, el sistema de vigilancia de la NASA detectó el rastro de este cuerpo celeste sobre el mar de Bering —entre Rusia y Alaska — a las 23:50 GMT.
La bola de fuego gigante golpeó la atmósfera con la fuerza de 173 kilotones, es decir, diez veces la fuerza de la bomba atómica que Estados Unidos lanzó sobre Hiroshima al final de la Segunda Guerra Mundial, el 6 de agosto de 1945.
La explosión se produjo a 25.6 kilómetros de altitud y en las capas atmosféricas a 32 kilómetros por segundo, según informa la agencia espacial estadounidense.
La columna de humo que dejó es casi vertical, lo que indica que entró a nuestra atmósfera desde un ángulo muy recto. Además, resulta posible ver la larga sombra que proyectó sobre una capa de nubes.
Se trata de la tercera explosión más potente de este tipo tras la del meteorito de Cheliábinsk en 2013 y la de Tunguska en 1908, ambas en Rusia. (EL FINANCIERO)
Autor
Otros artículos del mismo autor
EL MUNDO24 febrero, 2025La guerra entre Rusia y Ucrania: más que un conflicto entre dos países o un suceso geopolítico
EL MUNDO24 febrero, 2025El Papa Francisco tiene leve mejoría en su estado de salud
MEXICO24 febrero, 2025La inflación en México repuntó un 3.74 % en febrero, afirma el Inegi
BIENESTAR Y SALUD24 febrero, 2025La ciencia recomienda hacer ejercicio ligero para prevenir el Alzheimer