El Gobierno federal presentó este miércoles el plan de acciones emergentes para garantizar la integridad, la seguridad y la vida de las mujeres y niñas en México.
El sitio web de El Financiero publicó que Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, subrayó durante la presentación que 2018 cerró con 3 mil 580 mujeres víctimas de violencia en el país, lo que dio como promedio que cada 160 minutos se registrara un feminicidio.
“A todas ellas las unió un factor común: la falta de intervención oportuna y diligente del Estado mexicano para preservar su integridad y salvar sus vidas”.
Por otra parte, Nadine Gasman, titular del Instituto Nacional para las Mujeres (Inmujeres) detalló el plan que se divide en tres grandes campos: prevención, justicia y atención.
En el caso de la prevención, estos son los puntos a seguir:
-Acciones coordinadas entre las dependencias en zonas prioritarias a través de coordinaciones estatales para garantizar la paz.
-Impulsar medidas para prevenir y reducir el feminicidio y secuestro de mujeres.
-Un mecanismo de coordinación que englobe a autoridades municipales y estatales.
-Darle seguimiento, atención y búsqueda al primer aviso de desaparición de niñas que hagan sus familiares.
-Fortalecer la coordinación y colaboración entre las policías, los sistemas de atención a víctimas, fiscalías y autoridades judiciales, así como del personal de Salud para que ofrezcan atención a las víctimas de violencia directas e indirectas.
-Sistema homogeneizado para recuperar periódicamente la información del caso de violencia contra mujeres y niñas haciendo un particular énfasis en vincular servicios de salud con educativos.
-Establecer un mecanismo de coordinación entre las fiscalías los centros de salud y escuelas para identificar el maltrato infantil.
-Una estrategia de ordenamiento territorial y política de desarrollo urbano con una estrategia de ciudades seguras y espacios libres de violencia.
-Identificar las zonas de riesgos contra mujeres y niñas
-Registro nacional del transporte público concesionado y dar seguimiento y vigilancia donde los feminicidios suceden, por ejemplo hoteles o lugares de hospedaje.
-Desarrollar apps y paginas web para que las mujeres de todas las edades puedan identificar zonas de alto riesgo y las instituciones públicas puedan tener una acción más inmediata.
-Campañas permanentes sobre un derecho a una vida libre de violencia para que las mujeres y niñas de todo el país sepan de las rutas de atención y las responsabilidad de las autoridades y para hablar sobre cómo prevenir la violencia.
En el caso del apartado de justicia:
-Promover la auditoría y revisión de casos de violencia de delitos contra niñas y mujeres. La idea es identificar líneas de investigación, así como los vacíos y deficiencias en las investigaciones.
-Impulsar herramientas para una investigación con la debida diligencia en el caso de la violencia contra las mujeres, buscando homologar las investigaciones de feminicidio y las formas de analizar los distintos tipos de violencia feminicida y sexual.
En el caso de atención:
-Promover que en los municipios y estados se adopte el paquete de servicios esenciales para mujeres víctimas de violencia, que incluye áreas de protección y seguridad.
-Integrar un padrón de registro de las víctimas indirectas, especialmente los hijos e hijas menores de edad y los dependientes económicos de las víctimas de feminicidios. (EL FINANCIERO)
Autor
Otros artículos del mismo autor
EL MUNDO22 febrero, 2025Se agrava salud del papa Francisco
EL MUNDO22 febrero, 2025Después de tres años de guerra, persisten las necesidades humanitarias en Ucrania
EL MUNDO22 febrero, 2025ACNUR lanza un llamamiento urgente para ayudar a aliviar la crisis humanitaria
BIENESTAR Y SALUD21 febrero, 2025Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales aumenta un 21 % el riesgo de miopía