Realizará Fundación Luz y Esperanza foro sobre Derechos Humanos de las Mujeres

Este 7 de diciembre en instalaciones de la Unidad de Seminarios Emilio J Talamás de la UA de C, tendrá lugar el foro sobre Derechos Humanos de las Mujeres, organizado por la Fundación Luz y Esperanza AC, en el que se contará con la participación de destacados especialistas de Saltillo y de otros estados de la República, así como de representantes del Poder Judicial del Estado que aclararán las inquietudes en torno a las leyes de protección y otros temas legales.

Lo anterior fue dado a conocer por la directora general de esa agrupación, Rosa María Salazar, quien dijo que, con este foro, que está abierto al público en general, busca terminar con las dudas que, pese a todas las acciones de promoción y campañas realizadas por diferentes organizaciones, siguen prevaleciendo entre la población femenina acerca de sus derechos y el respeto a su dignidad.

Mencionó que, de manera especial, se buscará que las mujeres que así lo requieran, terminen con la violencia psicológica de la que son objeto, misma que comparó como una especie de tortura mental mediante la cual, sus victimarios las convencen de que no son importantes ni pueden valerse por sí mismas, lo que las convierte en blanco fácil de otras formas de violencia.

Indicó que en este 2018, la Fundación Luz y Esperanza cumplió 16 años de labor ininterrumpida en favor de las mujeres víctimas de violencia, siendo a la fecha numerosos casos resueltos de manera satisfactoria en los que sus protagonistas han logrado superar su problemática y liberarse de ese flagelo.

“A la fecha en la Fundación Luz y Esperanza nos estamos enfocando en dar un seguimiento mucho más cercano a los casos de mujeres víctimas de violencia, a los procedimientos legales y en apoyarlas para que tengan una recuperación real, seguimos apoyando a todas aquellas mujeres que nos lo soliciten mediante asesoría psicológica, legal y la protección que necesiten ellas y sus hijos, si los tienen, dentro de nuestro albergue”, señaló.

“Cada vez nos enfrentamos a nuevas formas de violencia, pero hasta ahora prevalecen las prácticas en las que los victimarios violentan a las mujeres de manera psicológica y que es comparable con la tortura, o con un lavado de cerebro. Les hacen creer que no sirven para nada, que no son importantes, que no pueden ser independientes ni valerse por sí mismas, eso cuesta mucho trabajo eliminarlo porque mantiene a las mujeres en situación de violencia, y las hace blanco fácil de otras formas de ésta última”, señaló la directora. (ÁNGEL AGUILAR)