Torreón.- El Gobierno de Coahuila está para velar que a los niños y niñas se les garanticen todos sus derechos, y secundariamente el de vivir en familia. En caso contrario, con su núcleo de origen o con alguna otra que cubra sus necesidades.
De enero a septiembre de 2018, 35 familias laguneras están en proceso de valoración y en la integración de sus expedientes para adoptar, así lo compartió el Titular de la Procuraduría de Niños, Niñas y la Familia (PRONNIF) en la Laguna, Julián Vázquez Favela.
La adopción es un complemento donde las familias dan amor a un niño que relativamente ha estado desamparado; al final de día, puede estar en un albergue, pero lo que requiere es estar en grupo donde se sientan integrados y sobre todo queridos.
Advirtió que Coahuila es un referente a nivel nacional en cuestión de adopciones.
“Se ha hecho mucho en materia legislativa y administrativa para que los protocolos sean más rápidos. Mientras aquí el proceso podría durar entre 7 meses o 1 año, en otras entidades federativas permanecerían hasta 2 o 3 años”, dijo.
Sin embargo, persiste el paradigma de adoptar a niños recién nacidos, pero explicó que la PRONNIF enfrenta procesos de 6 meses a un año y medio para que haya una sentencia que declare la pérdida de los derechos de sus representantes legales, o hasta que se presenta un consentimiento de adopción.
De forma que no todos los niños en adopción son recién nacidos, por lo que invita a la población a tener la mente abierta, a que les den margen a los niños y jóvenes de entre 3 y 11 años que están albergados en espera, para integrarse a un hogar.
“En nuestros albergues hay niños listos para una adopción, pero por la edad no se materializa, y es cuando abrimos la posibilidad de que sean acogidos por personas de otros estados, como Durango, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León”, dijo.
El funcionario recalcó que la Procuraduría mantiene abierta la posibilidad a todas las familias para adoptar, pero el 90 por ciento solicita a menores de 0 a 3 años, el 7 por ciento de 0 a 5 años de edad, y sólo el 3 por ciento de 0 a 11.
Vázquez Favela detalló que cuando se acercan a solicitar requisitos el mismo día, los dan “una vez que se tienen los requisitos, la solicitud, la evaluación psicológica, el estudio socioeconómico, el curso- taller para padres adoptivos, se puede decir que tiene su expediente administrativo completo”.
Advirtió que el Estado está obligado a evaluar a la familia para garantizar que el menor estará con personas que tienen capacidad para ejercer cuidados y funciones.
Una vez que se dicta una sentencia de adopción, pasa a ser como un hijo biológico y legal, no hay una situación de retractarse, ya que por eso hay proceso de adaptación y posteriormente el que ya se vayan a vivir con su nueva familia, puntualizó. (EL HERALDO)
Autor
Otros artículos del mismo autor
RAMOS ARIZPE16 abril, 2025Inician trabajos de reparación en el puente La Reina tras daños por accidentes automovilísticos
SALTILLO16 abril, 2025Emite Protección Civil recomendaciones al acudir a balnearios
SALTILLO16 abril, 2025Ofrecen recorridos ecoturísticos en el Cañón de San Lorenzo
OBITUARIO16 abril, 2025OBITUARIO