Comúnmente se presenta entre los 60 y 80 años de edad
Temblor en manos, brazos, piernas, mandíbula y cara; rigidez de las extremidades y el tronco, bradicinesia -lentitud del movimiento-, e inestabilidad en la postura, coordinación o balance, son los síntomas principales de la enfermedad del Parkinson.
En la víspera del Día Mundial del Parkinson, la especialista en geriatría del Hospital General de Zona (HGZ), No. 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social, (IMSS), Sandra Martínez Fernández, menciona que es la segunda enfermedad neurodegenerativa con más prevalencia y ocurre por la pérdida de neuronas a nivel de las sustancias negras, es decir, donde se produce la dopamina; neurotransmisor que permite realizar los movimientos del cuerpo en forma adecuada.
Conforme las manifestaciones se acentúan, los pacientes pueden tener dificultad para caminar, hablar, leer, sostener utensilios y realizar otras tareas aparentemente simples; un diagnóstico oportuno permite retrasar el avance de la enfermedad y las alteraciones en la calidad de vida de la persona y de su familia.
A decir de la experta no se tiene con claridad su origen, pero se considera que una alimentación balanceada, la práctica de deporte y buscar ambientes relajados son esenciales en la prevención de éste y de todo tipo de padecimientos.
El Parkinson es un padecimiento crónico degenerativo, progresivo y persistente, los síntomas empeoran con el tiempo; mientras que los tratamientos son de control y a largo plazo.
Se presenta entre el tres y el 10 por ciento de la población en general, no es contagiosa ni se hereda -es decir, no pasa directamente de un miembro de la familia o de una generación a la siguiente-.
Lo común es que sucede entre los 65 y 80 años de edad, sin embargo las manifestaciones pueden iniciar mucho antes y se estima que entre el cinco al 10 por ciento registran la enfermedad a partir de los 40 años.
Las primeras señales son leves y paulatinas, los pacientes pueden sentirse cansados o advertir un malestar general. Algunos pueden mostrar temblor y dificultad al momento de levantarse de una silla, hablar con voz excesivamente baja y su caligrafía aparece apretada e irregular.
Pueden perder la conciencia de una palabra o pensamiento y se sienten irritables y deprimidos sin razón alguna. Este periodo muy inicial de la enfermedad puede durar por largo tiempo antes de que aparezcan manifestaciones más clásicas y obvias.
Martínez Fernández, revela que la familia o los amigos son los primeros en darse cuenta de los cambios. Pueden notar que la cara de la persona carece de expresión y de animación (conocida como «máscara»), que permanece en cierta posición por largo periodo de tiempo o que no mueve un brazo o una pierna normalmente. Quizá el afectado permanece inflexible, inseguro e inusualmente lento.
Al estar relajado el temblor empeora, por ejemplo, unos cuantos segundos después de que las manos descansan en una mesa, el movimiento involuntario es más pronunciado; este es el síntoma de los más llamativos y conduce a la gente a buscar ayuda médica.
Las personas que presentan estremecimiento de reposo, agarrotamiento, lentitud o dificultad en la marcha y en general para los movimientos, inestabilidad en la postura y en la coordinación, deben recibir atención especializada ya que la oportuna detección de la enfermedad permite limitar el avance y con ello ofrecer una mejor calidad de vida, recalca la geriatra. (EL HERALDO)
Autor
Otros artículos del mismo autor
ENCABEZADO3 abril, 2025¡Arde Saltillo! cientos de bomberos combaten incendios simultáneos
COAHUILA3 abril, 2025Los tres órdenes de gobierno trabajamos por Coahuila: Manolo
COAHUILA3 abril, 2025Se esperan lluvias y fuertes rachas de viento en Coahuila
COAHUILA3 abril, 2025Presenta UAdeC el libro “Mujeres Universitarias Escriben sobre Universitarias. Compromiso y Liderazgo”