En México, hay 4 millones de niños, niñas y adolescentes de entre 3 y 17 años que hablan lenguas indígenas.
Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, en México señala la necesidad de fortalecer políticas para garantizar el ejercicio pleno del derecho de los pueblos indígenas a una educación cultural y linguisticamente pertinente y de calidad.
De acuerdo con datos del INEGI, en 2014 la población indígena en México era de poco más de 11.9 millones de personas (lo que representa 10 % de la población total del país) de los cuales casi 4 millones tienen entre 3 y 17 años; es decir, están en edad de cursar la educación obligatoria.
México cuenta con una enorme diversidad cultural conformada por 68 grupos etnolingüísticos. A lo largo de todo el país, los pueblos indígenas han preservado su identidad y han transmitido sus cosmovisiones, lenguas, arte y tradiciones de generación en generación, y la educación es un espacio fundamental para garantizar la continuidad de esta riqueza.
“Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Y los niños y niñas indígenas que hablan alguna lengua mexicana no son una excepción; ellos tienen el mismo derecho que todos a aprender en la lengua que hablan, en la que se sienten cómodos. Porque ¿cómo puedes aprender si no entiendes a tu maestro o lo que está en tu libro? Entender es la primera condición del aprendizaje, y la lengua no debe ser una barrera, sino un puente”, planteó Carmen López, Jefa de la Sección de Educación de UNICEF en México.
Conforme al estudio Panorama Educativo de la Población Indígena 2015, los estudiantes hablantes de lengua indígena se hallan presentes en todo el Sistema Educativo Nacional; sin embargo su presencia disminuye conforme avanzan los grados y niveles escolares. En media superior, mientras el porcentaje de asistencia en la población total es de 74.8 %, en la población indígena es de 65.2 %, y en los estudiantes hablantes de lengua indígena es de 58.2 %.
De acuerdo con el estudio, sólo en el 60 % de las escuelas con estudiantes hablantes de lengua indígena, los docentes hablan las mismas lenguas que sus alumnos. Lo que representa una dificultad adicional para el aprendizaje de estos niños, quienes deben aprender la lengua del docente para así poder entender la materia que les está enseñando.
La Jefa de Educación de UNICEF considera que para garantizar los aprendizajes, es necesario que los docentes hablen la lengua de sus estudiantes, en particular en preescolar y los primeros grados de primaria, y que sepan enseñar el español con metodologías de segunda lengua. Por ello, es fundamental poner mucho cuidado en la asignación de docentes en las escuelas con niñez hablantes de lenguas mexicanas, para garantizar que haya comprensión entre ellos. Y es muy importante asegurar también la capacitación continua al personal docente para enseñar y desarrollar la lectura y la escritura en lenguas mexicanas que hablan los estudiantes, así como el desarrollo de materiales educativos y contenidos curriculares oficiales en dichas lenguas, destacó.
El Nuevo Modelo Educativo representa una oportunidad para garantizar una educación cultural y lingüísticamente pertinente, pues cuenta con un apartado específico para facilitar el trabajo con niños, niñas y adolescentes en sus lenguas maternas.
“México tiene un marco legal que reconoce los derechos de los pueblos indígenas, y los derechos específicos de la niñez indígena en el ámbito educativo, pero es necesario fortalecer acciones concretas y claras para garantizarlos”, agregó Carmen López. (UNICEF)
Autor
Otros artículos del mismo autor
- OPINIÓN21 noviembre, 2024SALTO DE LETRA
- RAMOS ARIZPE21 noviembre, 2024Fundación Holcim y la Universidad Politécnica de Ramos Arizpe lanzan la “Beca Constructoras de Progreso”
- OBITUARIO21 noviembre, 2024OBITUARIO
- COAHUILA21 noviembre, 2024Coahuila seguro y en orden