La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) pidió a Israel que detenga su política de reubicar migrantes eritreos y sudaneses a África subsahariana, después de que se identificaron alrededor de 80 casos en que estas personas arriesgaron sus vidas en el Mediterráneo para cruzar hacia Europa a través de Libia.
“Hemos podido entrevistar a cerca de 80 eritreos que fueron enviados por Israel a un país en África donde no pudieron encontrar la protección que buscaban y esto los motivó a llegar a cabo viajes arriesgando su vida y arriesgando ser explotados”, declaró este martes el portavoz de ACNUR, William Spindler.
Los migrantes que llegaron hasta Roma, Italia, denunciaron a trabajadores humanitarios haber sufrido torturas, malos tratos y extorsiones en su camino hacia Europa y la mayoría dijeron haber sido transferidos de Israel a un país de África con 3,500 dólares. Sin embargo, al llegar a su nuevo destino el apoyo no pasó más allá del alojamiento la primera noche, en lugares donde se sentían inseguros, dijeron.
Además, muchos reportaron haber sido separados de sus familias, tanto en Israel como en el viaje hacia Italia.
ACNUR expresó profunda preocupación por los planes anunciados por Israel el pasado 1 de enero de reubicar por la fuerza a los eritreos y sudaneses en países africanos bajo la amenaza de ser detenidos indefinidamente.
Según Spindler, el traslado forzoso de los migrantes y de aquellos con solicitudes de asilo pendientes, no ofrece protección efectiva y el movimiento de estas personas hacia Libia y Europa es especialmente inquietante para la Agencia.
“Estamos pidiendo a las autoridades de Israel que suspendan esta política de enviar a los eritreos o sudaneses hacia países africanos y que busquen, con el apoyo de ACNUR y de la comunidad internacional, alternativas para estas personas, ya sea dándoles protección en Israel o buscando la posibilidad de reasentarlos en otros países”, declaró el portavoz.
Cerca de 27,000 eritreos y 7,700 sudaneses se encuentran actualmente en Israel, pero desde 2009, solo 11 han sido reconocidos como refugiados. Desde mayo de 2016, el país de Oriente Medio dejó de recibir a personas provenientes de estos países. (CINU)
Autor
Otros artículos del mismo autor
COAHUILA21 febrero, 2025PAN Coahuila se une a la denuncia nacional contra el Fraude Judicial
RAMOS ARIZPE20 febrero, 2025El Gobierno de Ramos Arizpe tiene nuevo sitio web oficial
RAMOS ARIZPE20 febrero, 2025Ramos Arizpe y Colegio de Notarios fortalecen su colaboración en labores sociales
SALTILLO20 febrero, 2025Presenta la UA de C la Guía Integral de Atención y Prevención a la Discriminación y Violencia de Identidad de Género y Orientación Sexual