Convierten leche materna en polvo; puede durar hasta dos años

Guadalajara, Jalisco.- ¿Leche materna en polvo? Investigadores de la UdeG lo lograron.

Tras una década de investigación, científicas del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) consolidaron un método único para transformar un litro de leche humana en 80 gramos de polvo.

Blanca Rosa Aguilar Uscanga, encargada del Laboratorio de Investigación de Leche Humana de este Centro, informó que el polvo conserva el 80 por ciento de los nutrientes y puede almacenarse hasta por dos años.

“La finalidad es encontrar un método de conservación adecuado en el cual va a retener las propiedades nutrimentales y las propiedades biológicas; y, sobre todo, la calidad sanitaria que requiere un alimento que va a ser destinado para un infante”, aseveró.

La investigadora recordó que la leche humana contiene proteínas como la inmunoglobulina o lactoferrina, carbohidratos, enzimas, células vivas y otros componentes que se mantienen cuando la leche pasa de un estado líquido a polvo.

Precisó que la leche de vaca puede contener mayor cantidad de proteínas como la beta-lactoglobulina, a la que se le ha relacionado con la aparición de alergias en los niños.

El proceso desarrollado en el CUCEI, destacó, se logra conservar la mayoría de los nutrientes, lo que no ocurre con otros métodos como la liofilización o la pasteurización, que comprometen la calidad de las proteínas y otros elementos que se encuentran en forma natural en la leche humana.

“En nuestro proceso de secado por aspersión no adicionamos ningún conservador, aditivo o compuesto externo a la leche, solamente eliminamos agua”, informó.

Una vez convertida en polvo, la leche es almacenada en sobres herméticos o frascos y sólo es necesario agregar agua para preparar la porción deseada.

Almacenada de manera correcta, la leche en polvo puede conservarse a temperatura ambiente y fuera de refrigeración por hasta dos años sin perder sus nutrientes, aseveró.

“Podemos darle esto, por ejemplo, a madres desnutridas; a quienes están en pobreza y no tienen refrigerador; y con este sobrecito ellas pueden darle una alimentación mucho más adecuada y pueden llegar hasta a salvar la vida de sus bebés”, precisó. (AGENCIA REFORMA)